Sobre la revista
La revista Scientia et PRAXIS tiene un enfoque transdisciplinar basado en la innovación sostenible. Es arbitrada por especialistas por pares doble ciego, de acceso abierto en formato electrónico editada por la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación (AMIDI) la cual, se publica semestralmente. La revista tiene como alcance a todas las disciplinas científicas cuyos autores tengan como fin, difundir sus trabajos tanto en idioma inglés como en español, siendo inéditos y originales, realizados tanto por investigadores y académicos nacionales e internacionales. Las contribuciones deben enfatizar un carácter transdisciplinar, esto es, una estrategia de investigación centrada en problemas que motiven el cruce de al menos dos disciplinas con el fin de contribuir a propuestas de solución basadas en la innovación sostenible (descritas tanto en el Manual de Oslo, OCDE, 2015 y 2018, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, 2015, denominada Agenda 2030). La recepción de los trabajos para ser considerados como publicación, son artículos de investigación que permitan percibir en sus secciones de resumen, discusión y conclusiones una clara contribución teórica (Scientia) y práctica (Praxis) incluyendo ediciones temáticas especiales por invitación. Los artículos deben ser contribuciones originales e inéditas que no deberán ser sometidos simultáneamente a otras revistas.
Scientia et PRAXIS, por el momento, no cobra ningún cargo (APC. Article Processing Charges) por someter un trabajo a revisión. Los artículos aprobados se alojan en el sitio web de la revista, son preparados con DOI de Crossref, son revisados con los servicios de Turnitin y Grammarly Premium; además, las citaciones son detectadas por el servicio de Dimensions y reciben servicios de maquetación para su publicación en línea.
Sitio para someter un trabajo a Scientia et PRAXIS:
https://scientiaetpraxis.amidi.mx/index.php/sp/about/submissions
-Proceso de Evaluación-
El tiempo para analizar el cumplimiento de los requisitos de los artículos en cuanto a política de artículo científico y revaluación de ertinencia, es de ocho semanas, tomando 12 semanas para ser finalmente publicado dentro del portal web de Scientia et PRAXIS.
Evaluación de similitud
Es muy importante que los autores se aseguren que antes de enviar sus trabajos, estos sean evaluados con software antiplagio: Turnitin o iThenticate con el fin de garantizar la originalidad de las postulaciones.
Evaluación de pertinencia
Con el fin de medir la calidad, factibilidad y rigurosidad científica de los artículos recibidos, el Consejo Editorial de Scientia et PRAXIS revisa su pertinencia basados en el eje temático de la revista en su aportación transdisciplinar así como la innovación sostenible. Son tomadas en cuenta tanto la contribución teórica (Scientia) y práctica (Praxis) mostrados en las secciones de resumen, discusión y conclusiones del artículo, antes de someterlos al sistema de evaluación denominado revisión por pares doble ciego realizado por los expertos que apoyan a la revista.
-Política Editorial-
Scientia et PRAXIS tiene descrita su política editorial basada en una declaración de privacidad de los datos de los autores así como los criterios de Creative Commons los cuales favorecen el intercambio global de conocimiento que no implica costo monetario para los autores en el acceso de sus documentos una vez aceptados y publicados. Además, sigue una rigurosa política de similitud no mayor al 10% de los contenidos de los artículos, así como la de ser miembro permanente de Crossref que asigna Digital Object Identifier (DOI, Identificador de Objeto Digital) a cada uno de los trabajos publicados, facilitando la vinculación en las citas de los mismos. Por otro lado, Scientia et PRAXIS promueve la preservación digital de la información bajo el licenciamiento LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) y CLOCKSS (Controlled Lots of Copies Keep Stuff Safe).
Scientia et PRAXIS está en contra de toda expresión discriminatoria tanto de raza como de género o de mensajes de odio dentro de sus contenidos.
Los Miembros del Equipo Editorial se componen de un Editor Responsable, Editor Asociado, Editor Técnico, Comité Científico y un Consejo de Redacción. Se destaca que el Equipo Editorial pertenece a diversas instituciones públicas y/o privadas de educación e investigación superior tanto de México como del extranjero y es a su vez supervisado por el Editor Responsable con el fin de seguir las polÍticas editoriales establecidas.
Equipo Editorial
-EDITOR EN JEFE-
Dr. Juan Mejía-Trejo.ORCID.
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
-EDITOR ASOCIADO-
Dr. Carlos Omar Aguilar-Navarro. ORCID.
Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C. (CIATEJ-CONACYT), Guadalajara, Jalisco, México
.
-EDITOR TÉCNICO-
Dr. Carlos Gabriel Borbón-Morales.ORCID.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD-CONACYT), Hermosillo,Sonora, México
-COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL-
Dra. Claudia De-Fuentes.ORCID.
Saint Mary´ s University, Halifax, Nova Scotia, Canadá
Dr. Jaime Antero Arango-Marin.ORCID.
Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Antioquía, Colombia
Dr. Abu Waheeduzzaman. ORCID.
Texas A&M University-Corpus Christi, EUA.
Dr. Ángel Rodríguez-Bravo.ORCID.
Asociación Científica para la Evaluación y Medición de los Valores Humanos (AEVA), Barcelona, España
Dra. Norminanda Motoya Vilar. ORCID.
Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra, Catalunya, España
Dra. Antonia Madrid Guijarro. ORCID.
Universidad Politécnica de Cartagena, España
Dr. Domingo García-Perez de Lema. ORCID.
Universidad Politécnica de Cartagena, España.
Dr. Jiachen Hou. ORCID
University of Bradford. UK.
-COMITÉ CIENTÍFICO MÉXICO-
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
Dr. Gonzalo Maldonado-Guzmán.ORCID.
Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Aguascalientes, Aguascalientes, México.
Dr. Alejandro Campos-Sánchez.ORCID
Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México
Dr. Jaime A. Preciado Coronado. ORCID.
Universidad de Guadalajara (UdeG), Guadalajara, Jalisco, México
Dr. Juan Pablo Patiño-Karam.ORCID.
Universidad Panamericana (UP, Campus Guadalajara, Jalisco, México
.Dr. Héctor González-Ocampo. ORCID.
Instituto Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Regional (CIIDIR). Instituto Politécnico Nacional (IPN).Guasave, Sinaloa, México.
CENTROS PÚBLICOS DE INVESTIGACIÓN (CONACYT-MÉXICO)
Dr. Miguel Ángel Martínez-Tellez.ORCID.
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD-CONACYT), Hermosillo,Sonora, México
Dr. Ramón Jaime Holguín-Peña.ORCID.
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C (CIBNOR-CONACYT).La Paz, Baja California Sur, México.
Dr. Gerardo Rodríguez-Barba.ORCID.
Centro de Investigación y Asistencia Técnica del Estado de Querétaro especializado en Manufactura Avanzada y Procesos Industriales (CIATEQ-CONACYT). Guadalajara, Jalisco, México.
Dr. Enrique Saldívar-Guerra.ORCID.
Centro de Investigación de Química Aplicada (CIQA-CONACYT), Saltillo, Coahuila, México.
Dra. Paulina Elisa Lagunes-Navarro.ORCID.
Centro de Investigación e Innovación en TIC (INFOTEC-CONACYT), Ciudad de México, México.
-CONSEJO DE REDACCIÓN-
Pertenecientes al Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).Campus Guadalajara, Jalisco, México (ITESM):
Dr. Oscar Alejandro Espinoza-Mercado.ORCID.
Pertenecientes a la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
Dr. Álvaro-Rafael Pedroza-Zapata. ORCID.
Dra. Edith Roque-Huerta.ORCID
Dr. Ismael Loza-Vega.ORCID.
Dra. Jovanna Nathalie Cervantes-Guzmán.ORCID.
Dr. Magdiel Láinez. ORCID.
Dr. Leo Guzmán-Anaya. ORCID.
Dr. José Antonio Orizaga-Trejo. ORCID.
Dr. Guillermo Vázquez-Ávila.ORCID.
Pertenecientes a la Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán,Sinaloa, México:
Dr. José-Rosario Lara-Salazar.ORCID.
Dra. Itzel-Alejandra Lara-Manjarrez. ORCID
Pertenecientes a la Universidad Panamericana, Campus Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México:
Dr. Omar Rojas. ORCID.
Pertenecientes a la Universidad Utegra. Centro de Estudios Superiores. Campus Guadalajara, Jalisco, México:
Dra. Pascuala Josefina Cárdenas-Salazar.ORCID.
Universidad Utegra. Centro de Estudios Superiores. Campus Guadalajara, Jalisco, México.
Número actual
Artículos Científicos
La Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación, S.C. (AMIDI) es una institución constituida desde el año 2019 y reúne a investigadores y docentes interesados en desarrollar las diferentes acepciones de la innovación, mencionadas por el Manual de Oslo de la OCDE (2015 y 2018) tales como: la de servicios y productos, la de procesos, la de mercadotecnia, la organización, la tecnológica, sobre el modelo de negocios, la social, entre otras. La AMIDI se caracteriza además, por presentar diveras iniciativas de difusión de la ciencia asi como la de sus aplicaciones, siendo una de dichas iniciativas la revista Scientia et PRAXIS. La misión de la revista es la de ser un medio para que la innovación se enfoque al logro de los objetivos de desarrollo sostenible enunciados por la ONU (2015) a través de la Agenda 2030 a fin de que académicos e investigadores de las áreas de conocimiento científico interesados, de manera transdisciplinar, encuentren un conducto adecuado para comunicar sus propuestas te`óricas, resultados de campo y discusiones que mejoren a la sociedad. La visión de la revista, es el ser un referente en el ámbito científico a nivel mundial por las contribuciones a nivel teórico (Scientia) y práctico (Praxis) de sus autores.