Hacia una gestión sostenible del agua en México: Innovación agroecológica y gobernanza policéntrica
DOI:
https://doi.org/10.55965/setp.4.08.uady.a1Palabras clave:
gobernanza policéntrica, agroecología, gestión del aguaResumen
Contexto. México enfrenta una crisis hídrica agravada en las últimas décadas. Entre 2014 y 2024, los informes propuestos por la OCDE y el Programa Nacional Hídrico, señalan la necesidad de soluciones integrales que combinen la sostenibilidad ambiental y la equidad social para abordar estos retos.
Problema. La gestión del agua en México está marcada por sobreexplotación y acceso desigual. Los enfoques centralizados de gobernanza no han logrado abordarlo de una forma equitativa y sostenible. Esta investigación busca responder: ¿Cómo se integra el desarrollo científico creciente y sinérgico de la gobernanza policéntrica y las prácticas agroecológicas para abordar los retos ambientales, económicos y sociales de la gestión integrada de los recursos hídricos en México, promoviendo la sostenibilidad y la equidad?
Objetivo. Analizar la integración de la gobernanza policéntrica y prácticas agroecológicas como estrategias innovadoras y multidisciplinarias para la gestión sostenible del agua en México, alineándose con los ODS y los principios del Manual de Oslo.
Metodología. Se realizó un análisis bibliográfico y bibliométrico con VOSviewer, enfocado en identificar patrones y tendencias entre 2014 y 2024. La investigación aplicó criterios de selección para evaluar la evolución y las implicaciones de las estrategias adoptadas en este periodo.
Originalidad. La investigación contiene un enfoque innovador para el desarrollo sostenible al combinar la agroecología y la gobernanza policéntrica, haciendo énfasis en su relevancia en la Agenda 2030 y el Manual de Oslo, alineándose a los ODS 6, 12 y 15, promoviendo prácticas que fomentan la sostenibilidad ambiental y la equidad social.
Conclusiones y limitaciones. La combinación de agroecología y gobernanza policéntrica puede mejorar la eficiencia del uso hídrico y la equidad en su distribución. Se recomienda que futuras investigaciones exploren la integración de enfoques policéntricos en otros recursos naturales, destacando cómo pueden adaptarse a los ODS 6, 12 y 15.
Descargas
Citas
Altieri, M., y Toledo, V. (2011). The agroecological revolution in Latin America: Rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants. Journal of Peasant Studies, 38(3), 587- 612. https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947 DOI: https://doi.org/10.1080/03066150.2011.582947
Altieri, M., Nicholls, C. I., Henao, A., y Lana, M. A. (2015). Agroecology and the design of climate change-resilient farming systems. Agronomy for Sustainable Development, 35(3), 869-890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2 DOI: https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2
Arreguin-Cortés, F. I., y Cervantes-Jaimes, C. (2020). Seguridad hídrica y sustentabilidad en México. En J. Raynal-Villasenor (Ed.), Recursos hídricos de México: Recursos hídricos mundiales (Vol. 6, pp. 177-195). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-40686-8_10 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-40686-8_10
Barraza, C. (2018). Manual para la Presentación de Referencias Bibliográficas de Documentos Impresos y Electrónicos. http://www.utemvirtual.cl/manual_referencias.pdf
Bicksler, A., Mottet, A., Lucantoni, D., Mouhamed, R., y Barrios, E. (2023). The 10 elements of agroecology interconnected: Making them operational in FAO’s work on agroecology. Elementa Science of the Anthropocene, 11(1), 00041. https://doi.org/10.1525/elementa.465 DOI: https://doi.org/10.1525/elementa.2022.00041
Bover-Felices, K., y Suárez-Hernández, J. (2020). Contribución del enfoque de la agroecología en el funcionamiento y estructura de los agroecosistemas integrados. Pastos y Forrajes, 43(2), 102-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=269164290003
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (CDHCG, 1992). Ley de Aguas Nacionales. Diario Oficial de la Federación. Última reforma: 8 de mayo de 2023. https://www.dof.gob.mx
Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM, 2013). Consultado el 13- Nov-2024, de:
https://agua.org.mx/biblioteca/cedicam-centro-de-desarrollo-integral-campesino-de-la-mixteca/
Código de Recursos Naturales del Estado de California. (CRNC, 2014). Ley de Gestión deRecursos Hídricos de California. Consultado el 17-Oct-2024, de: https://www.ladwp.com/es/quienes- somos/sistema-de-agua/ley-de-manejo-sustentable-de-aguas-subterraneas
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2017). Programa Nacional para Captación de Agua de Lluvia y Ecotecnias en Zonas Rurales (PROCAPTAR). CONAGUA. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-para-captacion-de- agua-de-lluvia-y-ecotecnias-en-zonas-rurales-procaptar
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2018). Estadísticas del agua en México. secretaría de medio ambiente y Recursos naturales.
https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/EAM2018.pdf
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA, 2020). Programa Nacional Hídrico 2020-2024. México. Consultado el 10-jun-2024, de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/553479/PNH_Resumen_Imprenta_v200311
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM,1917). Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2021. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. https://www.dof.gob.mx
Environmental Protection Agency (EPA, 2020). EJ 2020 ACTION AGENDA.
Consultado el 14-Nov-2024, de: https://www.epa.gov/environmentaljustice/ej-2020-action-agenda-epas-environmental- justice-strategy
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juanita Japheth Valdivia-Cabral, Imelda, Marlen Hernández-Ortiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.