Políticas públicas para el desarrollo rural integral en México: una aproximación multidimensional al ODS 2. Hambre Cero
DOI:
https://doi.org/10.55965/setp.5.10.a2Palabras clave:
desarrollo rural integral, políticas públicas, objetivos de desarrollo sostenible, análisis multidimensional, fsQCAResumen
Contexto. La producción de agrícola en México se caracteriza por insuficientes capacidades que impiden alcanzar la seguridad alimentaria de acuerdo con la Agenda 2030 y el ODS 2. Se aborda el cultivo del frijol en Zacatecas debido a que es uno de los principales productores nacionales.
Problema. El desarrollo rural mexicano cuenta con dimensiones sociales y productivas. Las políticas públicas de apoyo al campo se centran en la producción y en la medida que no consideran las problemáticas sociales son incapaces de generar condiciones para el desarrollo.
Objetivo. Valorar el grado en el que se ha transitado hacia políticas de desarrollo rural integral en México a través de la producción del cultivo de frijol en Zacatecas (1990 – 2023). Se aborda la innovación organizacional debido a la intersectorialidad social – productiva.
Metodología. Se diseñaron modelos multidimensionales de inferencia difusa, mediante Análisis Cualitativo Comparado (fsQCA) utilizando cuatro ejes: producción, programas gubernamentales, bienestar multidimensional y efectos del desarrollo. Se aborda la innovación de procesos al incorporar esta herramienta al análisis de políticas públicas, empleando para el análisis el periodo 1990-2023 empleando fuentes oficiales de representación local (municipio de Sombrerete), estatal (Zacatecas) y nacional (México).
Hallazgos Teóricos y Prácticos. Se identificó convergencia hacia la integralidad de las políticas públicas para el desarrollo rural explicado por vaivenes originados por aspectos políticos, económicos y climáticos. Esto destacó la importancia del contexto de las regiones en cuanto sus vocaciones y condiciones de producción.
Originalidad. El uso de análisis multidimensional para estimar la convergencia de políticas sociales y agrícolas para el desarrollo desde la eficiencia productiva y seguridad alimentaria planteadas en el ODS 2.
Conclusiones y limitaciones. Se identificó la transición hacia una política de desarrollo rural integral para el caso del valle frijolero. Resultó relevante el contexto por lo que deben considerar los niveles de gobierno, la resiliencia ante el cambio climático y factores sociales. Se sugiere profundizar en otros cultivos con el propósito de contrastar los resultados.
Descargas
Citas
Acevedo-Navas, C., Ballesteros-Betancur, V. y Condone, M. A. (2022). Seguridad humana y seguridad multidimensional, su enfoque y utilidad para proteger los derechos humanos. Revista Científica General José María Córdova, 20(40), 1104-1127. https://doi.org/10.21830/19006586.1081 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.1081
Adame, A. (2019). Historia y perspectiva de la actividad agrícola en la colonia Felipe Ángeles, Sombrerete, Zacatecas [Tesis] Universidad Autónoma Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/1958
Adame, A. (2016). La agricultura de temporal en el Valle Frijolero Sombrerete-Río Grande, Zacatecas, bajo la apertura comercial [Tesis]. Universidad Autónoma de Zacatecas. http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1249
Ayala, A., Santiago, I., Acosta, J. y González, E. (2021). Situación actual y perspectivas del frijol en México. En Ayala, A, Acosta, J. y Reyes, L. (Eds.), El cultivo del frijol presente y futuro para México, pp. 163–176. INIFAP. https://vun.inifap.gob.mx/VUN_MEDIA/BibliotecaWeb/_media/_librotecnico/12319_5085_El_cultivo_del_frijol_presente_y_futuro_para_M%C3%A9xico.pdf
CEPAL (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional: Escenarios y proyecciones en la presente crisis. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/45336
Cortez, J. y Solorio, I. (2022). Rastreo de procesos e inferencia causal en los métodos cualitativos de la ciencia política. Estudios Políticos, (55), 59–82. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2022.55.81770 DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2022.55.81770
Delgadillo, N. y Chalita, L. E. (2013). La política agrícola en México durante el periodo en 1995-2009: un análisis multivariado. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 4(2), 307–313. https://doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1250 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v4i2.1250
FAO (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. FAO / FIDA / OMS / PMA / UNICEF. https://doi.org/10.4060/cc0640es DOI: https://doi.org/10.4060/cc0640es
FAO (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. FAO. https://www.fao.org/4/w3613s/w3613s00.htm
FIRA. (2022). Perspectivas 2022. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. https://sursureste.org.mx/wp-content/uploads/2023/01/FIRA-Perspectivas-2022-3.pdf
Godínez, L., Figueroa, E. y Pérez, F. (2021). El medio ambiente, la pobreza y el crecimiento económico en México, 2003-2017. Revista Mexicana de Economía y Finanzas Nueva Época REMEF, 16(2), 1-20. https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441 DOI: https://doi.org/10.21919/remef.v16i2.441
Gómez, C. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (140), 107-118. https://www.cvongd.org/ficheros/documentos/ods_revision_critica_carlos_gomez_gil.pdf
Lara, M. (2015). El cultivo de frijol en México. Revista Digital Universitaria, 16(2), 1–11. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num2/art09
López, R. y Gallardo, E. D. (2015). Las políticas alimentarias de México: un análisis de su marco regulatorio. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 17(1), 11–39. https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.01 DOI: https://doi.org/10.12804/esj17.01.2014.01
Maldonado, S. (2024). Crimen organizado y políticas de seguridad en México: balance pre-sexenal (2018-2024). Revista Mexicana de Sociología, 86(1), 239-255. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61537 DOI: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2024.1.61537
Manrique, M. I. y Porras, R. (2022). Terciarización y precarización del trabajo en México. Momento Económico, 13(66), 5-18. https://ru.iiec.unam.mx/5999/1/ME_66%20%281%29.pdf
Mendoza, J. E. (2022). ¿Son la desigualdad y la pobreza un freno al crecimiento económico en México? Correlación y causalidad desde una perspectiva regional. El Trimestre Económico, 89(356), 1121-1151. https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1583 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v89i356.1583
Naciones Unidas (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
OECD (2018) Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation, 4th Edition, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Organisation for Economic Co-operation and Development. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en DOI: https://doi.org/10.1787/9789264304604-en
PNUD (1994). Informe sobre Desarrollo Humano 1994. Fondo de Cultura Económica.
Ragin, C. (2014). The comparative method: Moving beyond qualitative and quantitative strategies. University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520957350
Ruderman, A. y Núñez, A. (2022). Asociación entre seguridad alimentaria, indicadores de estado nutricional y de salud en poblaciones de Latinoamérica: una revisión de la literatura 2011-2021. Runa, 43(2), 117-135. https://doi.org/10.34096/runa.v43i2.10675 DOI: https://doi.org/10.34096/runa.v43i2.10675
Sabourin, E. P., Samper, M., Le Coq, J., Massardier, G., Sotomayor, O. y Marzin, J. (2015). Análisis transversal de las políticas sobre agricultura familiar en América Latina. En Sabourin, E., Samper, M. y Sotomayor, O. (Coords.), Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe. Balances, desafíos y perspectivas, pp. 3–34. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/4e2c3d5e-3765-40b1-a27f-4550eb29aec6/content
Salas, I. A. (2018). La calidad del empleo en México desde la brecha de acceso a la educación superior y las desigualdades interestatales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 381–411. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/369/660
Salas, I. A. y Flores, L. (2017). Fuzzy sets applied to create multidimensional indexes. An approach to measure the quality of employment. Acta Universitaria, 27(2), 65–82. https://doi.org/10.15174/au.2017.1183 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1183
Sanahuja, J. A., & Tezanos Vázquez, S. (2017). Del milenio a la sostenibilidad: retos y perspectivas de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Política y Sociedad, 54(2), 533-555. http://dx.doi.org/10.5209/POSO.51926 DOI: https://doi.org/10.5209/POSO.51926
Sánchez, J. E. (2014). La política agrícola en México, impactos y retos. Revista Mexicana de Agronegocios, 35, 946–956. https://www.redalyc.org/pdf/141/14131676004.pdf
Shamah, T., Méndez, I., Mundo, V., Rodríguez, S. y Gaona, E. B. (2021). Factores asociados con el cambio en la inseguridad alimentaria en México: ENSANUT 2012 y 2018-19. Salud Publica de México, 63(3), 350-358. https://doi.org/10.21149/12145 DOI: https://doi.org/10.21149/12145
Sosa, A. y Ruíz, G. (2017). La disponibilidad de alimentos en México: un análisis de la producción agrícola de 35 años y su proyección para 2050. Papeles de Población, 93, 207–230. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.027 DOI: https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.027
Tola, N. y Aguirre, E. (2017). Dimensiones de la Seguridad Humana y sus políticas públicas en México. Revista de Medicina e Investigación, 5(1), 68-73. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/66659
Torres, F. y Rojas, A. (2015). Política económica y política social en México: desequilibrio y saldos. Problemas del Desarrollo, 46(182), 41-66. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2015.06.001
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2015.182 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2015.182
Urquía, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56 (suplemento 1), s92-s98. https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171 DOI: https://doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171
Yúnez, A. (2010). Las políticas públicas dirigidas al sector rural: el carácter de las reformas para el cambio estructural. En A. Yúnez (Ed.), Los grandes problemas de México, pp. 23–62. El Colegio de México.
Zamora, E. (2018). Contemporary Contributions of Qualitative Methodologies to Policy Analysis: Process Tracing y Qualitative Comparative Analysis. Revista de Sociologia e Politica, 26(67), 21–37. https://doi.org/10.1590/1678987318266702 DOI: https://doi.org/10.1590/1678987318266702
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Alejandro Adame-Castañeda e Iván Alejandro Salas-Durazo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.