Condiciones de salud, nutrición y estilos de enfrentamiento en mujeres operadoras de manufactura

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1.a4

Palabras clave:

condiciones de salud, nutrición, estilos de enfrentamiento, mujeres operadoras, manufactura

Resumen

Objetivo. Describir las condiciones de salud, nutrición y los estilos de enfrentamiento que emplean un grupo de mujeres que laboran en manufactura.

Metodología. A través de un diseño cuasiexperimental, participaron 314 mujeres con una media de edad de 38 años. Se recabo información sociodemográfica, salud, nutrición y enfrentamiento a los problemas. Se incluyen   análisis descriptivo, índices de asociación y pruebas de hipótesis.

Hallazgos teóricos y prácticos. Las situaciones económicas y problemas con la pareja son las de mayor generación de estrés y el estilo de enfrentamiento evasivo emocional.

Originalidad desde el punto de vista disciplina y de innovación sostenible. Un cambio en los estilos de solución de problemas más directos, contribuirán a la mejora de un bienestar objetivo y subjetivo.

Conclusiones y limitaciones.La edad y la antigüedad laboral, se asocian con un estado de salud física y mental moderado. Se sugiere se incluya una perspectiva de género como marco analítico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Atzimba Patricia Hernández-Villa, Estudiante de Doctorado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD-CONAHCYT), Hermosillo,Sonora, México

Estudiante de Doctorado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD-CONAHCYT), Hermosillo,Sonora, México

Jesús Francisco Laborín-Álvarez, Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo,Sonora, México

Investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Hermosillo,Sonora, México

Alicia Moreno-Cedillos, Coordinadora de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Doctora en Psicología por la UNAM. Actualmente Coordinadora de la Maestría en Estudios Interdisciplinarios de Género en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Directora Ejecutiva de la Fundación Dr. Rogelio Díaz-Guerrero y de la Cátedra homónima. Autora, coautora y dictaminadora de artículos y capítulos de investigación científica. Asistente técnica del Dr. Díaz-Guerrero de 1995-2004; Directora de Investigación y Docencia en el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (CREFAL); investigadora educativa en la SEP para los libros de texto del programa integrado, para el programa de pre-escolar y la evaluación de métodos de alfbetización; miembro del padrón de evaluadores de la Asociación para la Acreditación y Certificación de Ciencias Sociales (ACCECISO), del EGEL-CENEVAL y otros. Distinguida como becaria-investigadora de frontera por la Fundación Fulbright-García Robles (COMEXUS), “Psicóloga del año” por el Colegio de Psicólogos del Estado de Chihuahua.

Citas

Barker, B. y Wrzesniewski, A. (2013). How work shapes well-being. The Oxford handbook of

happiness. (pp. 693-710). Oxford university press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199557257.013.0052. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199557257.013.0052

Caballo , V. E., y Cardeña , E. (1997). Sex differences in the perception of stressfull life events in a DOI: https://doi.org/10.1037/t14660-000

spanish sample: some implications for the axis IV of the DSM-IV. Personality and individual differences, 23(2), 353-359. DOI: 10.1016/S0191-8869(97)00036-6. DOI: https://doi.org/10.1016/S0191-8869(97)00036-6

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Evolución de la Inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos de política. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43964/141/S1800837_es.pdf

Covarrubias A. (2021). El T-MEC y la tercera generación de arreglos laborales. Escenarios

probables para el trabajo y la industria regional. Norteamérica, 16(1), 147-190. DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.470 DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.470

Cruz, M. (2015). Premature de-industrialisation: theory, evidence and policy recommendations in

the Mexican case. Cambridge Journal of Economics, 9(1). DOI: 10.1093/cje/beu036 DOI: https://doi.org/10.1093/cje/beu036

De-Abreu, Y. y Angelucci, L. T. (2020). Preocupaciones asociadas al COVID-19. Boletín Científico Sapiens Researc, 10(2). 1-14. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr

De la O, M. E. (2006). El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: Balance de DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.010305

cuatro décadas de estudio. Revista Antropología Iberoamericana (AIBR), 1(3), 404-427.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2147328.pdf

Denman C. A. (1997). Salud en la maquila: preguntas para la investigación. Nueva antropología,

(53), 167-185. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15905308

Denman C. A., Castro, M. C. y Aranda, P. (2007). Salud en Sonora desde una perspectiva de

género: retos y propuestas. Región y Sociedad, 19 (spe), 147-170. https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v19nspe/v19nspea8.pdf

Felton, B. J., y Revenson, T. A. (1984). Coping with chronic illness: A study of illness

controllability and the influence of coping strategies on psychological adjustment. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52(3), 343–353. https://doi.org/10.1037/0022-006X.52.3.343 DOI: https://doi.org/10.1037/0022-006X.52.3.343

Flores, R., Abreu J. L y Badii M.H. (2008). Factores que originan la rotación de personal en las

empresas mexicanas. Daena: International Journal of Good Conscience 3(1), 65-99, http://www.spentamexico.org/v3-n1/3(1)%2065-99.pdf

Gillan, H. I., y Gary, D. J. (2007). Measuring stress in human A Practical Guide for the field. New

York: Cambridge University Press. Measuring Stress in Humans: A Practical Guide for the Field - Google Libros.

Giosa N y Rodriguez C. (2010). Estrategias de desarrollo y equidad de género: una propuesta de abordaje y su aplicación al caso de las industrias manufactureras de exportación en México y Centroamérica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5825/S0900807_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gimeno, D, Marko, D, Martínez, J.M. (2003). Relación entre los factores de riesgo psicosociales

laborales y la ausencia por razones de salud: motivos laborales y no laborales en España. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 6 (3), 139-145. https://www.researchgate.net/profile/Jose-Miguel-

Martinez/publication/228608960_Relacion_entre_los_factores_de_riesgo_psicosociales_laborales_y_la_ausencia_por_razones_de_salud_motivos_laborales_y_no_laborales_en_Espana/links/00b49526ff3d3a437e000000/Relacion-entre-los-factores-de-riesgo-psicosociales-laborales-y-la-ausencia-por-razones-de-salud-motivos-laborales-y-no-laborales-en-Espana.pdf

Góngora , E., y Reyes , L. (1998). El enfrentamiento a los problemas en jóvenes adultos yucatecos. La Psicología Social en México, 7, 18-24.

Guendelman S y Jasis M. (1993). Maquiladoras y mujeres fronterizas: ¿beneficio o daño a la salud obrera?. Salud Publica de México. 35(6), 620-629. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10635614.

Gutiérrez, R. E., Contreras-Ibáñez, C. C., Ito Sugiyama, M. E. y Ostermann, R. F. (2002). Salud Mental, Estrés y Trabajo en Profesionales de la Salud. Universidad Nacional Autónoma de México. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=pf9jHlSnn5oC&oi=fnd&pg=PA1&dq=related:NfcRuj0_dfIJ:scholar.google.com/&ots=M8_RP1tQlu&sig=aUw0MXf_ZgnvPgymrgfoGFUNUdI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Huesca, L. y Ochoa, G. (2016). Desigualdad salarial y cambio tecnológico en la Frontera Norte de México. Revista Problemas del Desarrollo, 187 (47), 165-188.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rpd.2016.10.006

Información científica y tecnológica para el congreso de la unión (INCYTU). (2018). Salud mental en México.

https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/documentos/Completa/INCYTU_18-007.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (19 de mayo de 2020a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras Durante el Primer Trimestre de 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie2020_05.pdf

Instituto Nacional de Estadistica y Geografía. (17 de mayo de 2021b). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cifras Durante el Primer Trimestre de 2021.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie2021_05.pdf

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2017). Informe del Estrés laboral en México. Gobierno de México. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Juárez, L., Castro, M. C., y Ruíz, M. T. (2016). Análisis con perspectiva de género sobre percepción y prácticas en enfermedad coronaria en mujeres en el norte de México. Salud pública de México, 58(4), 458-436. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10646827008

Kerlinger, F. N., y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación

en Ciencias Sociales. (4ª ed.). Mc Graw Hill. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf¿

Lara, B. E. y Velázquez, L. (1993). Estructura industrial y características de operación de la manufactura sonorense. En A. Covarrubias y B. E. Lara (Eds.), Relaciones industriales y productividad en el Norte de México: tendencias y problemas (p. 151-183). México: Colegio de Sonora. https://repositorio.colson.edu.mx/bitstream/handle/2012/44521/Estructura%20industrial%20y%20caracter%c3%adsticas%20de%20operaci%c3%b3n%20de%20la%20manufactura%20sonorense.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lazarus , R. L. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer Publishing Company.

Lazarus., R. y Folkman, S. (1988). Manual for the Ways of Coping Questionnaire, Consulting Psychologist Press, Palo Alto, Estados Unidos. DOI: https://doi.org/10.1037/t06501-000

https://repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/259/1/RCIEM226.pdf

Lagarde y De Los Ríos M. (2021). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Ciudad de México, Siglo XXI, editores. Langle, M. A.,

Méndez, O. y Sánchez, J. (2021). Factores predictores del índice de rotación de personal: el caso de una empresa maquiladora en Reynosa. Análisis Económico, 36 (93), 119-140. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n93/Langle DOI: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n93/Langle

Ledesma B, Pulido M y Villegas J. (2009). Condiciones de trabajo, Estrés y Daños a la

salud en trabajadoras de la maquila en Honduras. Salud de los Trabajadores, 17(1), 23-31. https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839293003.pdf

Luna, J. A., Guzmán, J. A., Villalva, A. y Sánchez, J. (2022). Comparación de los niveles de

ansiedad y depresión en los estados de Hidalgo, México y Baja California durante la pandemia de COVID-19. Psicología y salud, 32(2), 305-312. https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2751 DOI: https://doi.org/10.25009/pys.v32i2.2751

Mansilla M. E. (2000). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en Psicología, 3(2), DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v3i2.4999

-116. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8176557.pdf

Martínez, S. M. y Ferraris S. (2021). Género y trabajo. el sostenimiento económico de los hogares en México. Revista Latinoamericana de Población, 28(15), 179-204.

https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.7 DOI: https://doi.org/10.31406/relap2021.v15.i1.n28.7

Moure-Eraso. R., Wilcox M., Punnett, L., MacDonald, L. y Levenstein, C. (1997). Back to the future: sweatshop conditions on the Mexico-U.S. Border. II. Occupational health impact of maquiladora industrial activity. American Journal of industrial medicine, 31(5), 587-

https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0274(199705)31:5<587::AID-AJIM14>3.0.CO;2-V DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0274(199705)31:5<587::AID-AJIM14>3.0.CO;2-V

Méndez J. A, y González, M. T. (2021). Satisfacción de vida y riesgo psicosociales en el trabajo: La NOM-035 frente al bienestar. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. 10(20), 80-102. http://hdl.handle.net/20.500.11799/113381 DOI: https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v10i20.16717

Morales, R. M. y Ronquillo, H. J., (2021). Caracterización del estrés laboral y su impacto en la productividad en una industria maquiladora de Reynosa Tamaulipas. 593 Digital Publisher CEIT, 6(2), 183-192. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.498 DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2021.2.498

Nava, C., Vega, C. Z. y Soria, R. (2009). Escala de modos de afrontamiento: consideraciones teóricas y metodológicas. Universitas Psychologica, 9(1), 139-147. https://www.redalyc.org/pdf/647/64712156011.pdf DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.emac

Nunnally, J.C. y Bernstein, I.J. (1995). Teoría psicométrica (3ª ed). México, D.F., Editorial McGrawHill Latinoamericana.

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2018). La nueva Estrategia de empleo de la OCDE [Archivo PDF].

https://www.oecd.org/mexico/jobs-strategy-MEXICO-ES.pdf

Ortiz, C. y Uribe (2012). Crecimiento económico, industrialización y empleo: una visión heterodoxa sobre el desarrollo de Colombia y el Valle del Cauca. Programa Editorial, Valle de Cauca. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03n4m DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1k03n4m

Osorio G, Mungaray A y Jiménez E. (2020). La industria manufacturera en México: una historia de produccion sin distribución. Revista de la CEPAL, 131, 145-159. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45957/RVE131_Osorio.pdf?sequence=1 DOI: https://doi.org/10.18356/16820908-2020-131-7

Palomino M. (2017). Importancia del sector industrial en el desarrollo económico: Una revisión al estado del arte. Revista de Estudios De Políticas Públicas, 3(1), 139-156. DOI: https://doi.org/10.5354/repp.v5i0.46356 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2017.46356

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2020). Informe sobre Desarrollo Humano 2020. La próxima frontera. El desarrollo humano y el antropoceno.

https://hdr.undp.org/system/files/documents/global-report-document/hdr2020spinformesobredesarrollohumano2020pdf.pdf

Rodríguez R. E. y Castro-Lugo, D. (2014). Discriminación salarial de la mujer en el mercado laboral de México y sus regiones. Economía, sociedad y territorio, 14(46), 687-714. DOI: https://doi.org/10.22136/est002014392

https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v14n46/v14n46a4.pdf

Rodríguez-Aké, AL, Pedroza-Zapata, Álvaro R., y Rivera-López, P. (2022). Innovación social en enfermedad renal crónica en México a partir de una colaboración entre CIQA y CISAI. Scientia et PRAXIS, 2 (04), 123–140. https://doi.org/10.55965/setp.2.coed.a6 DOI: https://doi.org/10.55965/setp.2.coed.a6

Romero, M. A. y Laborín, J. F. (2016). Calidad de vida en docentes de educación pública superior. Educación y Humanismo, 18(31), 205-224. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1375 DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1375

Salazar, J. G., Ruvalcaba, N. A. (2013). Factores psicosociales del trabajador en la industria manufacturera en México. Trabajo y Sociedad, 20, 119-129.

http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n20/n20a08.pdf

Saltos M. (2021). Riesgos laborales nuevos y emergentes derivados de una sociedad intrínsecamente evolutiva. Revista San Gregorio. 46, 220-238.

http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rsan/v1n46/2528-7907-rsan-1-46-00212.pdf

Sánchez, I. L., y Moreno, J. C. (2016). El reto del crecimiento económico en México: Industrias

manufactureras y política industrial. Revista Finanzas y Politica Economica, 8(2), 271–299. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.4 DOI: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.4

Sierra-Bravo, R. (1985, 4ta. Ed.). Técnicas de investigación social. Teórica y ejercicios. España: Paraninfo. docslide-com-br_tecnicas-de-investigacion-social-r-sierra-bravo.pdf.

Taibi, Y., Metzler, Y., Bellingrath, S. y Müller, A. (2021). A systematic overview on the risk

effects of psychosocial work characteristics on musculoskeletal disorders, absenteeism, and workplace accidents. Applied Ergonomics, 95,1-12. https://doi,org/10.1016/j.apergo.2021.103434.

Torres, J.R. (2016). Calidad de vida. En J.F. Uribe (ed.), Psicología del trabajo. Un enfoque de factores psicosociales saludables para la productividad (pp. 17-26).

https://www.facilitadores-alfa.org/wp-content/uploads/2020/11/Psicologia-del-trabajo-y-productividad.-Jesus-Felipe-Uribe-Prado.pdf

Vaca, I. (2019). Oportunidades y desafíos para la autonomía de las mujeres en el futuro escenario del trabajo. Santiago. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44408/S1801209_es.pdf

Vera, N. J. A., Laborin, J. F., Domínguez, S. E. y Peña, M. O. (2016). Identidad psicológica y cultural de los sonorenses. Región y Sociedad 15(28).

https://doi.org/10.22198/RYS.2003.28.A666 DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2003.28.a666

Vera, N. J. Á., Borbón, M. C.G., Mejía, T. J. y Durazo, S. F. (2023). Relación y comparación entre las variables de clima organizacional, satisfacción y calidad de vida en una empresa de venta telefónica en el noroeste de México. Scientia et PRAXIS , 3 (05), 83–109. https://doi.org/10.55965/setp.3.05.a4 DOI: https://doi.org/10.55965/setp.3.05.a4

Villavicencio E y Martínez G. (2018). México, entre los países con mayor estrés laboral: académicas de la UNAM. Boletín UNAM Dirección General de la Comunicación Social. https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2018_272.html

Zavala L, Rivas R, Andrade P y Martínez, L. (2008). Validación del instrumento de estilos de

enfrentamiento de Lazarus y Folkman en adultos de la Ciudad de México. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), 159-182. https://www.redalyc.org/pdf/802/80212387009.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-23

Cómo citar

Hernández-Villa, A. P., Laborín-Álvarez, J. F., & Moreno-Cedillos, A. (2023). Condiciones de salud, nutrición y estilos de enfrentamiento en mujeres operadoras de manufactura. Scientia Et PRAXIS, 3(05), 78–109. https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1.a4

Número

Sección

Artículos Científicos en Coedición