Revista Completa Scientia et PRAXIS. Vol. 4 Núm. 07.2024.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.4.07

Palabras clave:

revista completa, scientia et praxis, vol.04, núm.07, 2024

Resumen

Para la Academia Mexicana de Investigación y Dicencia en Innovación (AMIDI) a través del consejo editorial de la revista Scientia et PRAXIS en el Volumen 04, Número 07, correspondiente al período de Enero a Junio de 2024, como edición regular, presenta trabajos científicos orginales e inéditos en el ámbito de cómo la actividad multisdisciplinar es un impulsor de la innvación para lograr el desarrollo sostenible con incidencia social, destacando contribuciones tanto al campo del conocimiento (Scientia) como en el de aplicación (Praxis). De esta manera, presentamos los siguientes trabajos:

El primer artículo,  resalta a la apicultura como fuente vital de ingresos y mejora de vida para familias rurales, además de su papel en la conservación ambiental mediante la polinización. Se subraya la adopción de buenas prácticas y la necesidad de políticas gubernamentales de apoyo. Centrado en la Península de Yucatán, México, el estudio ofrece resultados aplicables a nivel nacional, identificando problemas como bajos ingresos y falta de tecnología. El objetivo del trabajo fue explorar escenarios para identificar problemas socioeconómicos en el sector apícola de la Península de Yucatán, México. Se utilizaron indicadores de ingresos y distribución poblacional basados en datos de gobierno de acceso abierto para medir la pobreza. Se realizó un estudio prospectivo con productores y actores clave utilizando el método MICMAC para clasificar impactos cruzados. Se identificaron varios factores que afectan la producción, como el cambio climático, el uso excesivo de agroquímicos, el abandono de unidades, la falta de participación juvenil y el apoyo gubernamental insuficiente para mejorar la productividad y la comercialización. Las variables clave incluyeron tipo de producción, ingresos, sanidad, tecnología e impacto ambiental, mientras que las variables determinantes fueron alianzas, cooperación y políticas públicas. La originalidad de este estudio desde el punto de vista multidisciplinar para el desarrollo sostenible es que se desarrolló con la participación activa de apicultores de la Península de Yucatán, México, procesó a través de una metodología prospectiva para graficar el mejor escenario a futuro al priorizar su visión, atender sus problemáticas, robustecer sus saberes y experiencias, identificar los actores primordiales, procesos clave para la elaboración de estrategias que contribuyan a fortalecer esta actividad, materializado en ingresos más justos para tener una vida digna. Se concluyó, que la línea base de soluciones posibles deben ser enfocadas en las variables clave identificadas, bajo una perspectiva multifactorial y multidisciplinaria. Estos estudios están limitados si no se trabaja de la mano con el sector público al impulsar políticas públicas apícolas, créditos, además se requiere la intervención de la academia e institutos de ciencia y, sobre todo el involucramiento de los consumidores.

El segundo artículo, nos hace reflexionar sobre cómo el iniciar un negocio es una acción intrínseca tanto para cualquier ser humano sin importar su sexo; no obstante, lo que recorren las mujeres difiere considerablemente por diversas razones. A pesar de la creciente tendencia de la participación de mujeres en el campo del emprendimiento, aún se identifican en las estadísticas plasmadas en distintos reportes, elementos que inhiben el emprendimiento femenino en México y Latinoamérica, o que al menos inciden en las motivaciones para realizar la actividad emprendedora. Identificar las motivaciones que llevan a la mujer latinoamericana, en particular la mexicana, a emprender, analizando la situación actual en el ámbito social y económico de las mujeres, abordando temas como el desempleo, la disparidad salarial y la discriminación. Se emplea una metodología mixta; una revisión de literatura acompañada de análisis estadísticos descriptivo e inferencial. Mediante una revisión de literatura y una selección de datos estadísticos se analiza el tema del emprendimiento femenino en Latinoamérica. Se consultaron informes disponibles de distintas organizaciones e iniciativas como, el GEM, u organismos e instituciones como el INEGI o CEPAL, e incluso reportes de organismos particulares como Statista, así también, artículos de diversos autores referentes en el tema. Se presentan datos estadísticos reveladores sobre las brechas entre mujeres y hombres en aspectos como la ocupación de puestos directivos, que en un lapso de 5 años, de 2018 a 2023, no se ha logrado reducir de manera significativa la brecha salarial, siendo este una de las principales motivaciones emprendedoras para las mujeres. El estudio es original desde el punto de vista multisdisciplinar y de innovación sostenible dado que existen escasas investigaciones dentro del ámbito del emprendimiento femenino en América Latina que examinen motivaciones individuales. Este enfoque contribuye a la creación o establecimiento de políticas públicas o institucionales destinadas a fomentar el emprendimiento femenino. S econcluye que la revisión de literatura realizada respalda la noción de que el emprendimiento realizado por mujeres surge más por necesidad que por el reconocimiento de facto de oportunidad. Este trabajo analiza información de diferentes fuentes, una limitante al momento de analizar un valor en específico, por lo cual, se recomienda a futuro un estudio cuantitativo a profundidad.

El tercer documento, nos lleva al estudio y la aplicación de la Economía Circular (EC) los cuales, están emergiendo como una tendencia en aumento, consolidándose como un modelo de negocio capaz de establecer un equilibrio entre el logro de objetivos empresariales y la preservación del bienestar de las generaciones futuras, a través del impacto positivo de la empresa en el entorno ambiental. Este estudio se considera importante para comprender el panorama global de la investigación en Economía Circular (EC), identificar factores influyentes en trabajos altamente citados y orientar futuras iniciativas de investigación. Los hallazgos, se espera, contribuyan a forma a la dirección de los esfuerzos académicos en EC a fin de respaldar la toma de decisiones informada para investigadores, formuladores de políticas y profesionales comprometidos con prácticas sostenibles. El estudio tuvo como objetivo indagar la evolución de la investigación en EC en regiones geográficas clave, entender los impulsores cruciales y las medidas de rendimiento que influyen en los artículos de investigación más citados en este ámbito, e identificar direcciones cruciales para futuras investigaciones basados en la pregunta de investigación: ¿cómo ha evolucionado y adquirido mayor relevancia el campo de la Economía Circular (EC) a lo largo del tiempo, especialmente en relación con los modelos de negocio y el aumento de la conciencia ambiental? Se profundiza en los métodos de estudio de la EC, en particular en los campos de negocios, gestión y contabilidad basados en la revisión bibliométrica de artículos científicos sobre EC publicados en la base de datos Scopus, analizando el período comprendido entre 2008 y 2023. Se crearon mapas de co-ocurrencia de palabras clave, títulos y resúmenes relacionados con la economía circular. Se llevaron a cabo redes de representación mediante el software de análisis bibliométrico VOSviewer version 1.6.8. La contribución teórica principal puso de manifiesto un volumen significativo y continuamente creciente de interés académico en el ámbito de la EC y su relevancia en contextos empresariales. En términos de contribución práctica, se concluyó que las investigaciones futuras deberían centrarse no solo en el análisis bibliométrico cuantitativo, sino también en los aspectos cualitativos para comprender completamente el desarrollo y la dirección de este campo crucial. Es originalidad desde el punto de vista multisdisciplinar y de innovación sostenible ya que se reconoció que el discurso sobre la EC no es un campo estático, sino una conversación en evolución, moldeada por la interacción continua entre la investigación, la práctica empresarial, la formulación de políticas y las necesidades de la sociedad. Se concluye,  por lo tanto, que el creciente ritmo de publicaciones y citas no solo indica el crecimiento del campo, sino también la creciente urgencia y significado de avanzar hacia una EC en un mundo que enfrenta el desafío dual del desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

El cuarto artículo, da cuenta de cómo la implementación de la tecnología blockchain ha generado notable interés para abordar desafíos ambientales, sociales y mejorar la eficiencia en sectores vinculados a la sostenibilidad y las finanzas.  Basados en la urgencia de soluciones innovadoras y sostenibles frente a los desafíos actuales de nuestra sociedad, la opción de la tecnología blokchain  requiere proporcionar una comprensión completa de cómo está siendo implementada y generar nuevos conocimientos para impulsar la innovación sostenible basados en la aplicación de esta tecnología. Es así, que se realiza un profundo análisis  bibliométrico relacionando la aplicación de la tecnología blockchain en la promoción de la sustentabilidad y finanzas en diferentes sectores. Se encontró así, un creciente interés y desarrollo dado el aumento significativo en la producción científica con el máximo número de documentos en 2023. India lidera la producción científica. Existe diversidad de temática y de enfoque en las investigaciones revela necesidad de un enfoque multidisciplinario. Existe también, una preocupación continua por la seguridad de la privacidad de los datos e importancia de desarrollo de soluciones robustas. Se destaca igualmente,  el potencial transformador del blockchain en la gestión de recursos, transacciones y operaciones, asegurando transparencia y eficiencia. Se menciona su avance en diversas áreas como la cadena de suministro y la sostenibilidad ambiental, resaltando la necesidad de soluciones sólidas. La investigación es original contribuyendo a la innovación para el desarrollo sostenible, por combinar la tecnología blockchain con desafíos en sostenibilidad y finanzas. Las conclusiones subrayan la importancia de la transformación digital y la colaboración internacional, con aplicaciones prácticas en la mejora de la trazabilidad y eficiencia. Se sugiere la necesidad de investigaciones futuras integrando más áreas y estudios en otros idiomas.

Por último, el quinto artículo se centra en cómo los estudiantes de educación superior (SHE) aceptan y utilizan smartphones en sus actividades académicas, aplicando el modelo de aceptación de tecnología (TAM). Este modelo examina varios factores: la utilidad percibida, la facilidad de uso, la actitud hacia la tecnología, la intención de usarla y el uso real del sistema. En el contexto post-COVID-19, se considera que la motivación de los estudiantes y sus percepciones de calidad son elementos cruciales que fortalecen la aceptación tecnológica. Es de destacar la metodología desarrollada en varias etapas. Primero, se realiza un estudio cualitativo utilizando el método Delphi y el Proceso Analítico de Jerarquía (AHP) con expertos en tecnología de la información y educación, para diseñar un cuestionario específico que captura los elementos clave del TAM en relación con el uso de smartphones. Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura para identificar y justificar los elementos que se incluirán en el cuestionario, el cual será aplicado a más de 500 estudiantes universitarios en México. Posteriormente, se utiliza el análisis cuantitativo a través del modelado de ecuaciones estructurales de mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM) para evaluar la confiabilidad y validez del modelo, asegurando que sea robusto y aplicable en contextos diversos. Los hallazgos sugieren que el modelo empírico TAM-SHE no solo mejora la comprensión del uso de smartphones en la educación superior, sino que también contribuye al desarrollo sostenible al reducir disparidades educativas y fomentar un aprendizaje más inclusivo y equitativo. Este enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), especialmente con el SDG4, que busca promover una educación de calidad para todos. El estudio es original desde una perspectiva multidisciplinaria, combinando tecnología, educación y sostenibilidad. Al integrar el modelo de aceptación de tecnología en smartphones (TAM-SHE), se aborda cómo esta herramienta puede reducir disparidades educativas y mejorar el acceso, promoviendo un entorno de aprendizaje más inclusivo y equitativo. Esto fomenta prácticas sostenibles y contribuye al desarrollo social y económico de manera innovadora. Se concluye en  la importancia de continuar investigando las nuevas motivaciones y percepciones de calidad de los estudiantes, para optimizar la integración de la tecnología móvil en la educación y adaptarse a las cambiantes necesidades del entorno educativo, asegurando que los smartphones se conviertan en herramientas efectivas y accesibles para el aprendizaje en el siglo XXI.

Es deseo de los autores, de la dirección de AMIDI y del consejo editorial de la revista científica Scientia et PRAXIS que intervinieron en esta obra, que los lectores encuentren información accesible y útil a sus propósitos, además de animarlos a que sean autores para futuras ediciones como ésta, donde se exponen los problemas de nuestro país y sus posibles soluciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Gabriel Borbón Morales, Editor en Jefe Revista Scientia et PRAXIS AMIDI

Originario de Navojoa, Sonora, México, cuenta con una licenciatura en Economía con especialidad en economía política de la Universidad de Sonora, México. Tiene una Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Desarrollo Regional por El Colegio de Sonora, México, y un Doctorado en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), en el Campus Tijuana, Baja California, México.

Actualmente se desempeña como Profesor Investigador de Tiempo Completo en el área de Desarrollo Regional en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.) en Hermosillo, Sonora, México.

Sus áreas de interés investigativo incluyen:

  • Transferencia de Tecnología e Innovación en los sectores Agrícola y Pesquero.
  • Mercados y Logística de Exportación de Productos Agrícolas.
  • Estudios de Competitividad, Calidad, Seguridad y Sanidad Vegetal.
  • Planificación del Desarrollo Municipal, Programas Presupuestarios Municipales y Estudios de Prospectiva Económica.
  • Desarrollo Comunitario, Organización de Productores, Cultura Empresarial y Emprendimiento.
  • Grupos Indígenas y Desarrollo Social.
  • Diseño de Proyectos Productivos Agrícolas, Ganaderos, Apícolas, Ecoturismo y Agroindustriales.
  • Toma de Decisiones y Sesgos Cognitivos debido a la Escasez en Familias en Situación de Pobreza Extrema.
  • Economía de la Salud (estudios de mercado, servicio al cliente, costos y presupuestos, evaluación del desempeño de instituciones de salud).
  • Estudios de Valoración Financiera e Impacto Social para Proyectos Ambientales y Turísticos (Metodologías: SROI, Valor de Viaje, Precios Hedónicos).
  • Negocios Inclusivos y Responsabilidad Social.
  • Metodología de Investigación con Técnicas Estadísticas.
  • Evaluación de Riesgos de Factores que Contribuyen al Cierre de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes).
  • Evaluación del Impacto Social en Proyectos de Desarrollo Regional.

Carlos Omar Aguilar Navarro, Editor Asociado Revista Scientia et PRAXIS AMIDI

Originario de Guadalajara, Jalisco, México. Licenciado en Derecho con especialidad en Propiedad Intelectual por la Universidad Panamericana, México. Posee una Maestría en Negocios y Derecho en México, así como un Doctorado en Derecho Constitucional de la UdeG y un Doctorado en Negocios y Derecho.

Investigador en el Laboratorio de Prospección Tecnológica Inter-Regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA) del CIATEJ-CONACYT en Guadalajara, Jalisco, México. Sus líneas de investigación incluyen Derechos Humanos en Biocultura y Propiedad Industrial, con énfasis en agricultura y alimentación, además de estudios de ciencia y tecnología para la sociedad.

Es Coordinador del área Biocultural de acceso tecnológico social solidario en CIATEJ, y Responsable Técnico de la Red Temática CONACYT Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento. También es Responsable Técnico de varios proyectos, incluyendo uno aprobado en la Convocatoria de Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera 2022, así como del proyecto para el desarrollo agroalimentario en Aguascalientes. Tiene experiencia en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en la distinción interdisciplinaria y en la formación de recursos humanos. Además, es docente y ponente en diversos foros, y cuenta con publicaciones indexadas y coordinación de libros y capítulos de libros.

Citas

Cada uno de los artículos presenta su sección de citas y referencias

Descargas

Publicado

2024-06-30

Cómo citar

Borbón Morales, C. G., & Aguilar Navarro, C. O. (2024). Revista Completa Scientia et PRAXIS. Vol. 4 Núm. 07.2024. Scientia Et PRAXIS, 4(07), 175. https://doi.org/10.55965/setp.4.07

Número

Sección

Revista Completa