Hacia una economía saludable y sostenible: el impacto de los impuestos al tabaco en la equidad social y la salud pública en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.5.09.a1

Palabras clave:

nivel socioeconómico bajo, salud pública, abandono del consumo de tabaco, indicadores de desigualdad en salud, impuestos al tabaco

Resumen

Contexto. Esta revisión analiza estudios recientes (2019-2024) sobre la persistente crisis de salud pública causada por el tabaquismo, especialmente en países de ingresos bajos y medianos como México, donde la pobreza exacerba su impacto. Se examinan los efectos actuales sobre la salud según el uso de los ingresos fiscales, el impacto de la actualización de los impuestos con la inflación, las tasas de abandono y la variación del consumo con nueva evidencia socioeconómica.

Problema. El consumo de tabaco en México sigue siendo inelástico, perpetuando cargas sanitarias y económicas para familias de bajos ingresos y un mayor consumo entre los más ricos. Esto genera pobreza secundaria, donde los ingresos caen por debajo del umbral de pobreza tras el gasto en tabaco.

Objetivo. Este estudio busca promover una mayor equidad y sostenibilidad en el sistema de salud pública del país, proporcionando evidencia basada en un enfoque multidisciplinario e innovador para fortalecer las políticas fiscales sobre el tabaco.

Metodología. Nuestro objetivo principal fue analizar la efectividad y las implicaciones de las políticas fiscales al tabaco en México entre 2019 y 2024, a través de PubMed, utilizando el software VosViewer.

Hallazgos Teóricos y Prácticos. En el ámbito teórico, combina economía de la salud, economía del comportamiento y política fiscal para analizar la equidad tributaria e impacto en la salud. En lo práctico, proporciona evidencia para diseñar impuestos que reduzcan el consumo y mejoren la salud pública, alineándose con los ODS 3 (Salud y bienestar) y 10 (Reducción de desigualdades).

Originalidad basada en un enfoque multidisciplinario que promueve la innovación para el desarrollo sostenible. Este trabajo integra economía de la salud, economía del comportamiento y política fiscal, alineándose con las directrices del Manual de Oslo sobre innovación en políticas públicas. La combinación de estos enfoques permite una evaluación más completa del impacto económico y social de los impuestos al tabaco, ofreciendo nuevas herramientas para la formulación de políticas públicas efectivas y sostenibles.

Conclusiones y limitaciones. Esta revisión ofrece información clave para académicos y tomadores de decisiones en el desarrollo de políticas eficaces en el contexto del control del tabaco. La crisis por COVID-19 afectó la atención de enfermedades relacionadas con el tabaco, influyendo en los datos de 2020-2021.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Huesca-Reynoso, Profesor Investigador en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.(CIAD) Hermosillo, Sonora, México.

Luis Huesca obtuvo su doctorado en economía por la Universidad Autónoma de Barcelona en 2005 y su maestría en economía aplicada por la misma universidad en 2002. Es licenciado en economía con especialización en política económica. El Dr. Huesca es miembro de nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en México. Trabaja en el Departamento de Economía del Centro de Investigación para la Alimentación y el Desarrollo A.C. Sus áreas de especialización son la economía pública, la distribución del ingreso y la economía laboral. Con su tesis doctoral, Huesca obtuvo el primer lugar en el Premio Nacional de Investigación Laboral en 2006 en México. Actualmente trabaja en los proyectos "Microsimulación de impuestos-beneficios MXMOD para México en LATINMOD" y "Impacto de la tributación del tabaco en México". Imparte docencia de posgrado en econometría aplicada y economía pública. Además, el profesor Huesca es asesor en materia de desigualdad y pobreza del Consejo de Política Social del Estado de México, así como de investigación para tesis recientes sobre temas de tributación, análisis de la pobreza, economía laboral y productividad.

Frida Guadalupe Atondo-García, Estudiante de doctorado en Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.(CIAD), Hermosillo, Sonora, México.

Estudiante de doctorado en Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.(CIAD), Hermosillo, Sonora, México.

Llamas-Rembao, Profesora Investigadora en la Universidad Estatal de Sonora (UES), Hermosillo, Sonora, México

Profesora Investigadora en la Universidad Estatal de Sonora (UES), Hermosillo, Sonora, México

Citas

Consejo Nacional de Evaluación CONEVAL. (2023). DOCUMENTO DE ANÁLISIS SOBRE LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA, 2022.https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2022/Documento_de_analisis_sobre_la_medicion_multidimensional_de_la_pobreza_2022.pdf

Diario Oficial DOF. (2022). Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5654292&fecha=07/06/2022 - gsc.tab=0

Drope, J., Oo, S., Lee, H., Dorokhina, M., Guerrero-López, C., Rodriguez-Iglesias, G., Mugosa, A., Mirza, M., Bontu, A., & Chaloupka, F. (2024). Sistema de Puntuación Fiscal de los Cigarrillos de Tobacconomics 3a edición. Baltimore, MD: Bloomberg School of Public Health, Johns

Hopkins University. https://www.economicsforhealth.org/uploads/Tobacco Scorecard Report 3rd Ed_SP_v2-0.pdf

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE. (2023). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

García, A. (2020). IEPS Update on Tobacco: Impacts on Consumption and Tax Collection in Mexico. Policy Brief. https://www.tobacconomics.org/files/research/600/ciep-ieps-en.pdf

Gómez, A. G., Macías, A., Páez, H. J. V., & Méndez, J. S. M. (2020). Research: Tobacco Tax Revenues and Public Health Spending in Mexico (Report). Report. https://www.tobacconomics.org/files/research/620/impuestos-al-tabaco-y-gastos-en-saludfinalestadosinglessl.pdf

Guimond-Ramos, J. C., Borbón-Morales, C. G., & Mejía-Trejo, J. (2023). Variaciones del gasto de los hogares Mexicanos en alimentos de alto contenido energético, 2016-2020. Scientia et PRAXIS, 3(05), Article 05. https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1.a1 DOI: https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1.a1

Hernández-Islas, M., Flores-Novelo, A., & Carmen, M. del. (2024). Desarrollo Sostenible a través de la Innovación en Seguridad Alimentaria y Hábitos Alimenticios en Familias Marginadas. Scientia et PRAXIS, 4(08), Article 08. https://doi.org/10.55965/setp.4.08.uady.a2 DOI: https://doi.org/10.55965/setp.4.08.uady.a2

Huesca, L., Llamas, L., & Abdelkrim, A. (2021). TOBACCO PRICE INCREASES AND JOINT TAX REFORMS: THE CASE OF MEXICO AND NON-COMMUNICABLE DISEASES. Report. https://www.tobacconomics.org/files/research/721/final-report-en.pdf

Huesca, L., Llamas, L., Araar, A., & Molina, O. (2020). Tobacco tax increases can reduce tobacco use. Policy Brief. https://tobacconomics.org/files/research/602/ciad-pb-2-english.pdf

Huesca, L., Llamas, L., & Vargas, C. O. (2022). Raising Tobacco Taxes Benefits Most Those Who Have the Least. https://tobacconomics.org/research/raising-tobacco-taxes-benefits-most-those-who-have-the-least/

Macías Sánchez, A., & García Gómez, A. (2023). Crowding out and impoverishing effect of tobacco in Mexico. Tobacco Control, tc-2022-057791. https://doi.org/10.1136/tc-2022-057791 DOI: https://doi.org/10.1136/tc-2022-057791

Ponce-Hernandez, D. J., Sordo, L., Reynales-Shigematsu, L. M., Regidor-Poyatos, E., Henares-Montiel, J., & Calderón-Villarreal, A. (2022). Progress and challenges in tobacco control policies in Mexico, 2003-2017: An approach using the Tobacco Control Scale. Journal of Public Health Policy, 43(3), 431–444. https://doi.org/10.1057/s41271-022-00359-5 DOI: https://doi.org/10.1057/s41271-022-00359-5

Rebollar, R. S., Guzmán, S. E., Hernández, M. J., Terrones, C. A., & González, R. F. J. (2022). Microeconomía básica. Teoría y práctica. BUK. https://buk.com.mx/9786079908652/description

Saenz-de-Miera, B., Reynales-Shigematsu, L. M., Palacios, A., Bardach, A., Casarini, A., Espinola, N., Cairoli, F. R., Alcaraz, A., Augustovski, F., & Pichon-Riviere, A. (2024). Unlocking the power of tobacco taxation to mitigate the social costs of smoking in Mexico: A microsimulation model. Health Policy and Planning, 39(9), 902–915. https://doi.org/10.1093/heapol/czae068 DOI: https://doi.org/10.1093/heapol/czae068

Saenz-de-Miera, B., Wu, D. C., Essue, B. M., Maldonado, N., Jha, P., & Reynales-Shigematsu, L. M. (2022). The distributional effects of tobacco tax increases across regions in Mexico: An extended cost-effectiveness analysis. International Journal for Equity in Health, 21(1), 8. https://doi.org/10.1186/s12939-021-01603-2 DOI: https://doi.org/10.1186/s12939-021-01603-2

Théodore, F. L., González-Ángeles, L. R., Reynales-Shigematsu, L. M., Saenz-de-Miera, B., Antonio-Ochoa, E., & Llorente, B. (2024). The Challenges of Tobacco Fiscal Policy Implementation in Mexico From the Perspective of Key Actors. Nicotine & Tobacco Research: Official Journal of the Society for Research on Nicotine and Tobacco, 26(4), 444–451. https://doi.org/10.1093/ntr/ntad188 DOI: https://doi.org/10.1093/ntr/ntad188

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNDP. (n.d.-a). Objetivo 3: Salud y Bienestar | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. UNDP. Retrieved February 10, 2025, from https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/salud-bienestar

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo UNDP. (n.d.-b). Objetivo 10: Reducción de las desigualdades | Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo. UNDP. Retrieved February 10, 2025, from https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/reduccion-desigualdades

Publicado

2025-03-30

Cómo citar

Huesca-Reynoso, L., Atondo-García, F. G., & Linda. (2025). Hacia una economía saludable y sostenible: el impacto de los impuestos al tabaco en la equidad social y la salud pública en México. Scientia Et PRAXIS, 5(09), 1–25. https://doi.org/10.55965/setp.5.09.a1

Número

Sección

Artículos Científicos