Variaciones del gasto de los hogares Mexicanos en alimentos de alto contenido energético, 2016-2020
DOI:
https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1.a1Palabras clave:
alimentos con alto contenido energético, gasto del hogar, nivel de ingreso, política de etiquetado en alimentosResumen
Objetivo. Estimar variaciones de gasto trimestral de hogares mexicanos en alimentos con alto contenido energético para 2016-2020.
Metodología. Mediante análisis de varianza se contrasta el gasto promedio trimestral en tres tipos de alimentos de esta categoría, segmentándolo por nivel socioeconómico de la población.
Hallazgos teóricos y prácticos. El gasto en los productos mencionados se incrementa en el periodo 2018-2020, con excepción del pan empaquetado. Hecho que coincide con la pandemia por SARS-CoV-2 y la nueva política de etiquetado de sello frontal.
Originalidad desde el punto de vista transdisciplinar y de innovación sostenible. Se conjuntan tres enfoques: contenido nutricional de los alimentos; implementación de la política de etiquetado de alimentos y el gasto de los hogares mexicanos.
Conclusiones y limitaciones. Se muestra evidencia que no existe variación significativa en el gasto por del hogar en refrescos y bebidas azucaradas. El estudio solo contrasta variaciones del gasto por decil y no aísla el efecto de tales políticas.
Descargas
Citas
Aguilera-Aburto, N., Rodríguez-Aguilar, R., Sansores-Martínez, D. N.-H., y Gutiérrez-Delgado, C. (2017). Impuestos en botanas. Su impacto en precio y consumo en México. El Trimestre Económico, LXXXIV(4), 773–803. https://doi.org/10.20430/ete.v84i336.606 DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v84i336.606
Alaniz-Salinas, N., y Castillo-Montes, M. (2020). Evaluación del etiquetado frontal de advertencia de la Ley de Alimentos en adultos responsables de escolares de las comunas de La Serena y Coquimbo. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 738–749. https://doi.org/10.4067/S0717-75182020000500738 DOI: https://doi.org/10.4067/s0717-75182020000500738
Baltazar-Macías, A., y Cortés-Cortés, F. A. (2017). El impuesto especial a los alimentos con alta densidad calórica y bebidas saborizadas: Un impuesto “extrafiscal” empleado para fines fiscales. Alianza Por La Salud Alimentaria. https://elpoderdelconsumidor.org/wp-content/uploads/2017/11/ieps-alimentos-caloricos-y-bebidas-azucaradas-impuesto-extrafiscal-probatio-2017.pdf
Barrientos-Gutiérrez, T., Colchero, M. A., Sánchez-Romero, L. M., Batis, C., y Rivera-Dommarco, J. (2018). Posicionamiento sobre los impuestos a alimentos no básicos densamente energéticos y bebidas azucaradas. Salud Pública de México, 60(5, sep-oct), 586. https://doi.org/10.21149/9534 DOI: https://doi.org/10.21149/9534
Borbón-Morales, C., Robles-Valencia, A., y Huesca-Reynoso, L. (2010). Caracterización de los patrones alimentarios para los hogares en México y Sonora, 2005–2006. Estudios Fronterizos, 11(21), 203–237. DOI: https://doi.org/10.21670/ref.2010.21.a07
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612010000100007
Campos, S., Doxey, J., y Hammond, D. (2011). Nutrition labels on pre-packaged foods: A systematic review. Public Health Nutrition, 14(8), 1496–1506.
https://doi.org/10.1017/S1368980010003290 DOI: https://doi.org/10.1017/S1368980010003290
Colchero-Arantxa, M., Paraje, G., y Popkin, B. M. (2021). The impacts on food purchases and tax revenues of a tax based on Chile’s nutrient profiling model. PLoS ONE, 16 (12 December). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260693 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260693
Colchero, M. A., Salgado, J. C., Unar-Munguía, M., Hernández-Ávila, M., y Rivera-Dommarco, J. A. (2015). Price elasticity of the demand for sugar-sweetened beverages and soft drinks in Mexico. Economics and Human Biology, 19, 129–137.
https://doi.org/10.1016/j.ehb.2015.08.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehb.2015.08.007
Cruz-Góngora, V. De, Villalpando, S., y Rodríguez-Oliveros, G. (2012). Use and understanding of the nutrition information panel of pre-packaged foods in a sample of Mexican consumers. Salud Pública de México, 54(2). DOI: https://doi.org/10.1590/S0036-36342012000200012
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342012000200012
Darmon, N., y Drewnowski, A. (2015). Contribution of food prices and diet cost to socioeconomic disparities in diet quality and health: A systematic review and analysis. Nutrition Reviews, 73(10), 643–660. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv027 DOI: https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv027
Dávila-Torres, J., De Jesús González-Izquierdo, J., y Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53(2), 240–249.
http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/21/54
Draper, A. K., Adamson, A. J., Clegg, S., Malam, S., Rigg, M., y Duncan, S. (2011). Front-of-pack nutrition labelling: are multiple formats a problem for consumers? European Journal of Public Health, 23(3), 517–521. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckr144 DOI: https://doi.org/10.1093/eurpub/ckr144
Femsa, C. (2020). Coca-Cola FEMSA anuncia resultados del cuarto trimestre 2020 y Año completo 2020 (Issue 2). https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2020/05/Coca-Cola-FEMSA-2020-1T-Resultados.pdf
Flores-Villanueva, C. (2015). La internacionalización de las franquicias mexicanas: el efecto de las variables organizacionales sobre el grado de internacionalización. 17. http://eprints.uanl.mx/17121/1/22.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: ENIGH : Nueva serie : Diseño conceptual y definición de categorías y variables. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825091934.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2019). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018: ENIGH Nueva serie : Diseño conceptual y definición de categorías y variables. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2018/doc/enigh18_descriptor_archivos_fd_ns.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020 ENIGH. Nueva serie Diseño muestral.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2022). Estadísticas de defunciones registradas de enero a junio de 2021 (Preliminar). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/dr/dr2021.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI, 2023). Índice de precios al consumidor. https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/
Kaufer-Horwitz, M., Tolentino-Mayo, L., Jáuregui, A., Sánchez-Bazán, K., Bourges, H., Martínez, S., Perichart, O., Rojas-Russell, M., Moreno, L., Hunot, C., Nava, E., Ríos-Cortázar, V., Palos-Lucio, G., González, L., González-de Cossio, T., Pérez, M., Borja-Aburto, V. H., González, A., y Apolinar, E., Barquera, S. (2018). Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Salud Pública de México, 60 (4, jul-ago), 479. https://doi.org/10.21149/9615 DOI: https://doi.org/10.21149/9615
Kiesel, K., y Villas-Boas, S. B. (2013). Can information costs affect consumer choice? Nutritional labels in a supermarket experiment. International Journal of Industrial Organization, 31(2), 153–163. https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2010.11.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijindorg.2010.11.002
Mejía-Trejo, J. (2021). Protection of Traditional Knowledge and its Resulting Innovation. Scientia et Praxis, 1(01), 1–8. https://doi.org/10.55965/setp.1.01.a1 DOI: https://doi.org/10.55965/setp.1.01.a1
Mejía-Trejo, J., Borbón-Morales, C. G., Maldonado-Guzmán, G., y Patiño-Karam, J. P. (2022). La Escala de Neofobia de Tecnología Alimentaria y la Innovación Tecnológica de Alimentos: Alineación de las Necesidades de Nutrición Alimentaria y los Negocios para la Nueva Normalidad. Estudios Sociales, 32(59), 1–33. https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1212 DOI: https://doi.org/10.24836/es.v32i59.1212
Mendoza-Velázquez, A., y Aguirre-Sedeño, D. (2019). Impuesto especial a alimentos y bebidas y su impacto en la inflación en México: dinámica, persistencia y cambio de régimen. Revista Panamericana de Salud Pública, November. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.88 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.88
Organización Panamericana de la Salud [OPS] (2019). Consumo de productos alimentarios ultraprocesados y procesados con exceso de nutrientes asociados a las enfermedades crónicas no transmisibles y a la alimentación insalubre en las Américas. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55547/OPSNMHRF210036_spa.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Pérez-Izquierdo, O., Nazar-Beutelspacher, A., Salvatierra-Izaba, B., Pérez-Gil Romo, S. E., Rodríguez, L., Castillo-Burguette, M. T., y Mariaca-Méndez, R. (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales, 20(39), 155–184. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572012000100006
Red PaPaz. (2019). Estudio de Actitudes, Percepciones y Comportamientos Frente a Políticas Públicas Para Proteger el Derecho a la Alimentación Adecuada. https://www.redpapaz.org/wp-content/uploads/2019/05/Estudio-agenda-pais.pdf
Sánchez, K., Balderas, N., Munguía, A., y Barquera, S. (2018). El etiquetado de alimentos y bebidas, la experiencia en México. Instituto Nacional de Salud Pública, 1–8. https://www.insp.mx/epppo/blog/4680-etiquetado.html
Secretaría de Salud. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Ensanut, 1, 47. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Secretaría de Salud. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre COVID-19, 148. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19ResultadosNacionales.pdf
Thow, A. M., Jones, A., Hawkes, C., Ali, I., y Labonté, R. (2018). Nutrition labelling is a trade policy issue: lessons from an analysis of specific trade concerns at the World Trade Organization. Health Promotion International, 33(4), 561–571. https://doi.org/10.1093/heapro/daw109 DOI: https://doi.org/10.1093/heapro/daw109
Tolentino-Mayo, L., Nieto-Orozco, C., Vergara-Castañeda, A., Tamborrel-Signoret, N., Vidal- González, E., y Chanin-Sangochian, A. (2018). Percepción sobre el consumo de alimentos procesados y productos ultraprocesados en estudiantes de posgrado de la Ciudad de México. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 9(2), 82–88.https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.006
Torres, F., y Rojas, A. (2018). Obesidad y salud pública en México: transformación del patrón hegemónico de oferta-demanda de alimentos Obesity and Public Health in México: Transforming the Hegemonic Food Supply and Demand Pattern. Revista Problemas del Desarrollo, 193(49), 145–169. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185 DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.63185
Valverde-Aguilar, M., Espadín-Alemás, C. C., Torres-Ramos, N. E., y Liria-Domínguez, R. (2018). Preferencia de etiquetado nutricional frontal: octógono frente a semáforo GDA en mercados de Lima, Perú. Acta Médica Peruana, 35(3), 145–152. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172018000300002 DOI: https://doi.org/10.35663/amp.2018.353.566
World Food Programme. (2020). Overweight and Obesity in the Context of Heart Failure. https://www.wfp.org/publications/overweight-and-obesity-context-covid-19
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Guimond-Ramos, Carlos Gabriel Borbón-Morales, Juan Mejía-Trejo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.