Acceso a Recursos Genéticos en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.1.01.a3

Palabras clave:

Recursos Genéticos, Conservación, Protocolo de Nagoya

Resumen

México en materia legislativa ha enfrentado diversas tensiones en temas de biodiversidad, por lo que es necesario preguntar si ¿México puede proteger su biodiversidad con el marco regulatorio actual? Una respuesta suficiente para cubrir todas las áreas relevantes es difícil; sin embargo, limitar la pregunta a un contexto determinado como el tema de los recursos genéticos, puede ser un criterio o guía para evaluar si existen las condiciones favorables para la protección de la biodiversidad en México.

Actualmente México omite una ley para regular de forma específica el acceso y el uso de los recursos genéticos, así como la protección de los conocimientos tradicionales, siendo la única herramienta aislada el régimen de propiedad intelectual. En el 2018 se hizo un esfuerzo muy importante para que el Senado mexicano aprobara la Ley General de Biodiversidad para incorporar el Protocolo de Nagoya a la legislación; sin embargo, integrar un marco normativo con estas disposiciones de manera transversal para los tres niveles de gobierno no fue posible, y mucho menos fue posible fortalecer y actualizar las disposiciones de la Ley General de Vida Silvestre para conservar la biodiversidad en México.

La estrategia nacional en biodiversidad como instrumento de política pública carece de herramientas para ser utilizada en los programas sectoriales, así como un referente en los programas de planeación a nivel Estatal y Municipal como lo establece la Ley General de Vida Silvestre.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Omar Aguilar-Navarro, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., Jalisco, México.

Originario de Guadalajara, Jalisco, México. Es Licenciado en Derecho, con especialidad en Propiedad Intelectual, de la Universidad Panamericana, México. Maestría en negocios y derecho. México. Doctorado en Derecho Constitucional (UdeG) y Doctorado en Negocios y Derecho.

Investigador en el Laboratorio de Prospección Tecnológica Inter-Regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA) del CIATEJ-CONACYT en Guadalajara, Jalisco. Mexico. Líneas de investigación: Derechos Humanos en Biocultura y Propiedad Industrial, con énfasis en agricultura y alimentación; así como estudios de la ciencia y tecnología para la sociedad.

Coordinador del área Biocultural de acceso tecnológico social solidario en CIATEJ. Responsable Técnico de la Red Temática CONACYT Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento. Responsable técnico del proyecto 320388 aprobado en la Convocatoria de “Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022”. Responsable técnico del proyecto “Impulso para el arranque del consorcio de innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo agroalimentario del Estado de Aguascalientes”. Experiencia en el SNI en la distinción interdisciplinaria, así cómo en la formación de recursos humanos. Docente y ponente en diversos foros. Cuenta con publicaciones indexadas, capítulos de libros, coordinador de libros.

Citas

Benítez-Díaz, H. & M. Bellot-Rojas. 2003. Biodiversidad: Uso, amenazas y conservación. In: Sánchez, O., E. Vega., E. Peters & O. MonroyVilchis (Eds.). Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). INE, México: 93-106.

Brown AHD, Brubaker CL. 2002. Indicators for sustainable management of plant genetic resources: How well are we doing? En: Engels JMM, Rao RV, Brown AHD, Jackson MT, (eds.), Managing Plant Genetic Diversity, Oxford, CABI Publishing : 249-261. DOI: https://doi.org/10.1079/9780851995229.0249

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2019). Contribuciones de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad a México : 1992-2019. https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium-bin/detalle.pl?Id=20201105133409

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (CONABIO) (2000). Estrategia nacional sobre biodiversidad de México. https://www.gob.mx/conabio/que-hacemos

Day JG, Stacey G. 2008. Biobanking. Molecular Biotechnology 40:202-213 Food and Agriculture Organization (FAO). 2001. International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Rome, Italy.

Fowler C. 2004. Accessing genetic resources: international law establishes multilateral system. Genetic Resources and Crop Evolution 51(6): 609–620. DOI: https://doi.org/10.1023/B:GRES.0000024646.81612.1f

Gams W. 2002. Ex situ Conservation of Microbial Diversity. En: Sivasithamparam K, Dixon KW, Barrett RL, (eds.) Microorganisms in Plant Conservation and Biodiversity. Kluwer Academic Publishers, Springer Netherlands, 1ª ed.: 269–283. DOI: https://doi.org/10.1007/0-306-48099-9_10

Jenkins M. 2003. Prospects for biodiversity. Science 302(5648):1175–1177 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1088666

Lobo Arias, M.; Medina Cano, C.I., (2009). Conservación de recursos genéticos de la agrobiodiversidad como apoyo al desarrollo de sistemas de producción sostenibles Corpoica. Ciencia y Tecnología Agorpecuaria, 10 (1), enero-junio: 33- 42 DOI: https://doi.org/10.21930/rcta.vol10_num1_art:126

Mittermeier, R. y C. Goettsch Mittermeie (1997). Megadiversidad. Los países biológicamente más ricos del mundo. CEMEX, México.

Organización de las Naciones Unidas, (ONU). (2008). ACNUR reporta cifra récord de refugiados y desplazados. En: Centro de Noticias de la ONU, http:/www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID =127398criteria1=refugiados&criteria2=desplazados, consulta: 05 de noviembre de 2020.

Pattison J, Drucker AG, Anderson S. (2007). The cost of conserving livestock diversity? Incentive measures and conservation options for maintaining indigenous Pelón pigs in Yucatan, Mexico. Trop Anim Health Prod 39(5):339-353. DOI: https://doi.org/10.1007/s11250-007-9022-4

Rege JEO, Gibson JP. 2003. Animal genetic resources and economic development: issues in relation to economic valuation. Ecological Economics 45(3): 319–330. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(03)00087-9

Rice E. 2007. Conservation in a changing world: in situ conservation of the giant maize of Jala. Genetic Resources and Crop Evolution 54(4): 701-713. DOI: https://doi.org/10.1007/s10722-006-0023-3

Scarrascia-Mugnozza GT, Perrino P. 2002. The history of ex situ conservation and use of plant genetic resources. En: Engels JMM, Ramantha Rao V, Brown AHD, (eds.), Managing Plant Genetic Diversity, 1ª ed., Oxford, Cabi Publishing: 1-22 DOI: https://doi.org/10.1079/9780851995229.0001

Sampson R.A., Stalpers J.A., Van Der Mei D., Stouthamer A.H. 1996. Culture collections to improve the quality of life. 1ª ed., (Centraalbureau voor Schimmelcultures: Baarn).

Tindall BJ. 2007. Vacuum drying and cryopreservation of prokaryotes. En: Day JG, Stacey GN, (eds.), Cryopreservation and freeze-drying protocols (Methods in molecular biology: vol. 368), 2ª ed., Humana Press, Totowa, NJ. USA: 3-98. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-59745-362-2_5

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). 2009. UICN Red list of threatened species. Version 2009.1. Disponible en línea: http://www.iucn.org/es/

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Aguilar-Navarro, C. O. . (2021). Acceso a Recursos Genéticos en México. Scientia Et PRAXIS, 1(01), 17–27. https://doi.org/10.55965/setp.1.01.a3

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a