Revista Completa Scientia et PRAXIS Vol.03 No.05 (2023): Coedición con CIAD-CONAHCYT. Alimentación y sus nexos con el desarrollo regional: Problemática y perspectivas .

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1

Palabras clave:

Scientia et PRAXIS, Vol.03, No.05, 2023, Coedición con CIAD CONAHCYT, Alimentación, Desarrollo regional, Problemáticas, Perspectiva

Resumen

Para la Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Innovación (AMIDI) a través del consejo editorial de la revista Scientia et PRAXIS en el Volumen 03, Número 05, correspondiente al período de Enero a Junio de 2023, la coedición realizada con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD de CONAHCYT, con título central:

Alimentación y sus nexos con el desarrollo regional: Problemática y perspectivas

Representó una gran oportunidad para convocar trabajos científicos orginales e inéditos en el ámbito de cómo la actividad transdisciplinar es un impulsor para lograr el desarrollo sostenible con incidencia social, destacando contribuciones tanto al campo del conocimiento (Scientia) como en el de aplicación (Praxis). Con esto, aprovechamos la oportunidad a las autoridades de CIAD-CONAHCYT, por las facilidades brindadas para que este número pudiera realizarse.

Así, se presenta el primer artículo el cual estima variaciones del gasto trimestral de hogares Mexicanos en alimentos con alto contenido energético para 2016-2020, en tres tipos de alimentos de esta categoría, segmentándolos por nivel socioeconómico de la población. Los hallazgos permiten asegurar que el gasto en los productos mencionados se incrementa en el periodo 2018-2020, con excepción del pan empaquetado, hecho que coincide con la pandemia por SARS-CoV-2 y la nueva política de etiquetado de sello frontal. La originalidad de este artículo, reside en que es el resultado transdisciplinar de conjuntar tres enfoques: contenido nutricional de los alimentos; implementación de la política de etiquetado de alimentos y el gasto de los hogares mexicanos. Se concluye en que no existe variación significativa en el gasto por el hogar en refrescos y bebidas azucaradas. El estudio solo contrasta variaciones del gasto por decil y no aísla el efecto de tales políticas, por lo que aporta oportunidades para desarrolalr en futuras investigaciones.

El segundo artículo analizar la degradación ambiental de agua y suelo en zonas con prácticas agrícolas intensivas de Sonora, México, en el período 2001-2021. Revisa bases de datos y sistemas de información geográfica federales para identificar indicadores ambientales y con análisis estadístico correspondiente. Sus hallazgos principales inindican una alta prevalencia de suministro de agua por acuíferos y un predominio de la agricultura intensiva media, en 49 y 68 municipios de la entidad, respectivamente; 13 de los 59 acuíferos delestado presentaron una disponibilidad promedio negativa, asociada al 87.21% del volumen concesionado para uso agrícola. La originalidad de este artículo, reside en que es el resultado transdisciplinar de largo plazo, en el cual se emplean técnicas de análisis estadístico geográfico y ambiental de manera integral para la obtención de índices de degradación agrícola en agua y suelo en el estado de Sonora, aportando al mejoramiento sustentable de la agricultura en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (2015).

El tercer trabajo involucra la acción de los CPIs en el que se evaluó el contenido intra e inter institucional del mismo como caso de estudio, a través del uso transdisciplinario de análisis organizacionales up-down/bottom-up y herramientas de contenido automatizado. Se fundamentó un sistema de contenidos intra (programa y proyectos de investigación) e inter (problemas nacionales) en un CPI como caso de estudio en el periodo 2013-2022. La confiabilidad y validez se estableció de acuerdo a un sistema de reglas heurísticas y de análisis de similitud entre grupo de documentos. Entre los hallazgos, como contribución teórica (Scientia), estás el desarrollo de un modelo de contenido inter e intra institucional basado en sistemas de evaluación up-down/bottom-up. En la práctica (Praxis), se identificaron áreas de oportunidad para mejorar los procesos de alineación y de orientación académica. La originalidad transdisciplinar se basa en el desarrolló de una herramienta teórico-metodológica innovadora y transdisciplinaria que integró leyes mexicanas relacionadas a problemas nacionales, así como programas y proyectos de investigación de un CPI como caso de estudio, estructurados y evaluados en torno a perspectivas organizacionales up-down/bottom- up y a través del análisis masivo de documentos. Esto logra un sistema de evaluación que contribuye a mejorar la integración y sostenibilidad de los sistemas actuales de evaluación académica. La generación de contenido es una parte esencial de la producción académica en IES y CPIs, por lo que es indispensable evaluarla.

El cuarto trabajo, describe las condiciones de salud, nutrición y los estilos de enfrentamiento que emplean un grupo de mujeres que laboran en manufactura. A través de un diseño cuasiexperimental, participaron 314 mujeres con una media de edad de 38 años. Se recabo información sociodemográfica, salud, nutrición y enfrentamiento a los problemas. Se incluyen análisis descriptivo, índices de asociación y pruebas de hipótesis. Un hallazgo a resaltar es que, las situaciones económicas y problemas con la pareja, son las de mayor generación de estrés y el estilo de enfrentamiento evasivo emocional. La originalidad transdisciplinar radica en establecer que un cambio en los estilos de solución de problemas más directos, contribuirán a la mejora de un bienestar objetivo y subjetivo. La edad y la antigüedad laboral, se asocian con un estado de salud física y mental moderado. Se sugiere se incluya una perspectiva de género como marco analítico.

El penúltimo documento, elabora un diagnóstico comunitario en familias en zonas vulnerables del estado de Sonora y determina cómo los factores de conocimiento y uso del huerto de traspatio, se relacionan con el consumo de alimentos. Se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal. A partir de un muestreo no probabilístico por conveniencia, participaron 124 habitantes. Los resultados muestran que 30 de 124 personas se encuentran en peso y talla normal. El contar con huerto en casa genera diferencias en el consumo de azucares. La originalidad transdisciplinar implicó el área del trabajador social, las ciencias nutricionales y la educación necesarias para innovar programas y herramientas sostenibles para personas en contextos vulnerables, ya que nos permite contar con una intervención desde diferentes ejes, que impacte de manera integral en la etapa diagnóstica para la selección y diseño de medidas del proyecto de intervención en comunidad, mediante la alimentación y huertos comunitarios. Se concluye que el diagnóstico nos orienta hacia la necesidad de una educación nutricional y usos de huertos familiares.

El último artículo, nos muestra el estado del arte en investigaciones sobre los circuitos largos de consumo como elemento impulsor de la agroecología en México. Se utilizaron cinco bases de datos para encontrar artículos publicados entre 2017 y 2023 con palabras clave como "circuitos largos de consumo" y "agroecología". Entre los hallazgos, se obtuvo un análisis referencial sobrela relación de los circuitos largos y agroecología en el sistema maíz en México, destacando un vacío de investigación. La originalidad transdisciplinar, se basa en determinar cómo la agroecología y los circuitos largos de consumo, en sistemas productivos agrícolas, se encuentra en el estado del arte. Se concluye que se necesita más investigación sobre los circuitos largos como herramienta para impulsar la eficiencia de sistemas agroecológicos a escala comercial. La literatura se enfoca principalmente en los circuitos cortos de comercialización.

Es deseo de los autores y autoridades del CIAD-CONAHCYT así como de la dirección de AMIDI y del consejo editorial de la revista científica Scientia et PRAXIS que intervinieron en esta obra, que los lectores encuentren información accesible y útil a sus propósitos, además de animarlos a que sean autores para futuras ediciones como ésta, donde se exponen los problemas de nuestro país y sus posibles soluciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Mejía-Trejo, Editor en Jefe Revista Scientia et PRAXIS AMIDI

Dr. Juan Mejía Trejo
Nacido en la CDMX (1964).México.
Con experiencia profesional:
1986-1987. Departamento de Control de Calidad KOKAI Electrónica S.A.
1987-2008.Gerente de Explotación de Planta Interna en Teléfonos de México S.A.B. División Occidente.
Con experiencia académica:
1987 obtiene su licenciatura en Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME del IPN)
2004 egresa como Maestro en Administración Empresas de Telecomunicaciones por el INTTELMEX y France Telecom.
2010 obtiene su grado como Dr. en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA del IPN)
2011 Ingresa al Sistema Nacional de investigadores Nivel I del CONACYT
2010 a la actualidad es Profesor Investigador Titular B en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, de la Universidad de Guadalajara, México.
2015 a 2022 Coordinador del Doctorado de Ciencias de la Administración de CUCEA de la Universidad de Guadalajara.
2018-2020. Egresa como Maestro en Valuación de Negocios en Marcha por el Centro de Valores , S.C. México.
2019. Actualización en el Sistema Nacional de Investigadores como Nivel II
2019. Es Fundador, Patrocinador principal y Director de la AMIDI (Academia Mexicana de Investigacion y Docencia en Innovación SC) (https://amidi.mx/)
2021. Es Fundador, Patrocinador principal y Editor-en-Jefe de la Revista Científica Scientia et PRAXIS (https://scientiaetpraxis .amidi.mx/index.php/sp)
2023. Es Fundador, Patrocinador principal y Editor-en-Jefe del Repositorio Digital AMIDI.Biblioteca
(https://www.amidibiblioteca.amidi.mx/index.php/AB)
Actualmente, su línea de investigación es la Administración de la Innovación, publicando artículos y libros que pueden ser encontrados en Internet.
Su ORCID está en https://orcid.org/0000-0003-0558-1943
Emails: jmejia@cucea.udg.mx; juanmejiatrejo@hotmail.com; direccion@amidi.mx; editorial@scientiaetpraxis.amidi.mx
ResearcherID: O-8416-2017
ResearcherID: HMW-2043-2023

Carlos Gabriel Borbón-Morales, Editor Asociado Revista Scientia et PRAXIS AMIDI

Originally from Navojoa, Sonora, Mexico. He has a degree in Economics, with a specialty in political economy, from the University of Sonora, Mexico. Master in Social Sciences, Specialty in Regional Development, from El Colegio de Sonora, Mexico. Doctor in Economic Sciences, from the Autonomous University of Baja California (UABC), UABC Campus in Tijuana, Baja California, Mexico.

He is currently a Full-Time Research Professor, attached to the Regional Development area of ​​the Food and Development Research Center (CIAD, A.C.) in Hermosillo, Sonora, Mexico.

The areas of research interest are:
* Technology Transfer and Innovation in the Agriculture and Fisheries sector.
* Markets and Export Logistics of Agricultural Products.
* Studies of Competitiveness, Quality, Safety, and Plant Health.
* Municipal Development Planning, Municipal Budget Program, and Studies of
Economic Prospect.
* Community Development, Organization of Producers, business culture and
Entrepreneurship.
* Indigenous groups and Social Development.
* Design of Agricultural Productive Projects, Livestock, Beekeeping, Ecotourism and
Agroindustrial.
* Decision-making and cognitive biases caused by Scarcity in Families with Extreme Poverty.
* Health Economics (market studies, customer service, costs and budgets, evaluation of the performance of health institutions)
* Studies on financial valuation and social impact for environmental, and tourism projects (Methodologies: SROI, Travel Value, Hedonic prices.
* Inclusive Business and Social Responsibility
*Research methodology with statistical technique.
* Risk assessment of Mipymes closing factors
* Social impact assessment in regional development projects

Carlos Omar Aguilar-Navarro, Editor Tecnico Revista Scientia et PRAXIS AMIDI

Originario de Guadalajara, Jalisco, México. Es Licenciado en Derecho, con especialidad en Propiedad Intelectual, de la Universidad Panamericana, México. Maestría en negocios y derecho. México. Doctorado en Derecho Constitucional (UdeG) y Doctorado en Negocios y Derecho.

Investigador en el Laboratorio de Prospección Tecnológica Inter-Regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA) del CIATEJ-CONACYT en Guadalajara, Jalisco. Mexico. Líneas de investigación: Derechos Humanos en Biocultura y Propiedad Industrial, con énfasis en agricultura y alimentación; así como estudios de la ciencia y tecnología para la sociedad.

Coordinador del área Biocultural de acceso tecnológico social solidario en CIATEJ. Responsable Técnico de la Red Temática CONACYT Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento. Responsable técnico del proyecto 320388 aprobado en la Convocatoria de “Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022”. Responsable técnico del proyecto “Impulso para el arranque del consorcio de innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo agroalimentario del Estado de Aguascalientes”. Experiencia en el SNI en la distinción interdisciplinaria, así cómo en la formación de recursos humanos. Docente y ponente en diversos foros. Cuenta con publicaciones indexadas, capítulos de libros, coordinador de libros.

 

Citas

Aguilera-Aburto, N., Rodríguez-Aguilar, R., Sansores-Martínez, D. N.-H., y Gutiérrez-Delgado, C. (2017). Impuestos en botanas. Su impacto en precio y consumo en México. El Trimestre Económico, LXXXIV(4), 773–803. https://doi.org/10.20430/ete.v84i336.606

Alaniz-Salinas, N., y Castillo-Montes, M. (2020). Evaluación del etiquetado frontal de advertencia de la Ley de Alimentos en adultos responsables de escolares de las comunas de La Serena y Coquimbo. Revista Chilena de Nutrición, 47(5), 738–749. https://doi.org/10.4067/S0717- 75182020000500738

Baltazar-Macías, A., y Cortés-Cortés, F. A. (2017). El impuesto especial a los alimentos con alta densidad calórica y bebidas saborizadas: Un impuesto “extrafiscal” empleado para fines fiscales. Alianza Por La Salud Alimentaria. https://elpoderdelconsumidor.org/wp- content/uploads/2017/11/ieps-alimentos-caloricos-y-bebidas-azucaradas-impuesto- extrafiscal-probatio-2017.pdf

Barrientos-Gutiérrez, T., Colchero, M. A., Sánchez-Romero, L. M., Batis, C., y Rivera- Dommarco, J. (2018). Posicionamiento sobre los impuestos a alimentos no básicos densamente energéticos y bebidas azucaradas. Salud Pública de México, 60(5, sep-oct), 586. https://doi.org/10.21149/9534

Borbón-Morales, C., Robles-Valencia, A., y Huesca-Reynoso, L. (2010). Caracterización de los patrones alimentarios para los hogares en México y Sonora, 2005–2006. Estudios Fronterizos, 11(21), 203–237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612010000100007

Campos, S., Doxey, J., y Hammond, D. (2011). Nutrition labels on pre-packaged foods: A systematic review. Public Health Nutrition, 14(8), 1496–1506.

https://doi.org/10.1017/S1368980010003290

Colchero-Arantxa, M., Paraje, G., y Popkin, B. M. (2021). The impacts on food purchases and tax revenues of a tax based on Chile’s nutrient profiling model. PLoS ONE, 16 (12 December). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260693

Colchero, M. A., Salgado, J. C., Unar-Munguía, M., Hernández-Ávila, M., y Rivera-Dommarco, J. A. (2015). Price elasticity of the demand for sugar-sweetened beverages and soft drinks in Mexico. Economics and Human Biology, 19, 129–137.

https://doi.org/10.1016/j.ehb.2015.08.007

Cruz-Góngora, V. De, Villalpando, S., y Rodríguez-Oliveros, G. (2012). Use and understanding of the nutrition information panel of pre-packaged foods in a sample of Mexican consumers. Salud Pública de México, 54(2).

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 36342012000200012

Darmon, N., y Drewnowski, A. (2015). Contribution of food prices and diet cost to socioeconomic disparities in diet quality and health: A systematic review and analysis. Nutrition Reviews, 73(10), 643–660. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuv027

Dávila-Torres, J., De Jesús González-Izquierdo, J., y Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 53(2), 240–249. http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/viewFile/21/5 4

Draper, A. K., Adamson, A. J., Clegg, S., Malam, S., Rigg, M., y Duncan, S. (2011). Front-of-pack nutrition labelling: are multiple formats a problem for consumers? European Journal of Public Health, 23(3), 517–521. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckr144

Femsa, C. (2020). Coca-Cola FEMSA anuncia resultados del cuarto trimestre 2020 y Año completo 2020 (Issue 2). https://coca-colafemsa.com/wp-content/uploads/2020/05/Coca- Cola-FEMSA-2020-1T-Resultados.pdf

Flores-Villanueva, C. (2015). La internacionalización de las franquicias mexicanas: el efecto de las variables organizacionales sobre el grado de internacionalización. 17. http://eprints.uanl.mx/17121/1/22.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2016: ENIGH : Nueva serie : Diseño conceptual y definición de categorías y variables. https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pr oductos/nueva_estruc/702825091934.pdf

Descargas

Publicado

2023-06-29

Cómo citar

Mejía-Trejo, J. ., Borbón-Morales, C. G., & Aguilar-Navarro, C. O. (2023). Revista Completa Scientia et PRAXIS Vol.03 No.05 (2023): Coedición con CIAD-CONAHCYT. Alimentación y sus nexos con el desarrollo regional: Problemática y perspectivas . Scientia Et PRAXIS, 3(05), 170. https://doi.org/10.55965/setp.3.coed1

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>