Valuando la Evaluación: Protocolos Comunitarios Bioculturales, Innovación de Negocios Circulares Inclusivos y Prospectivos en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.2.03.a1

Palabras clave:

protocolos comunitarios bioculturales, innovación negocios circulares inclusivos, valuación negocios, México

Resumen

Propósito. Se hace una aproximación teórico-argumentativa, sobre la importancia de anexar en los protocolos comunitarios bioculturales (PCB), la realización de innovación de negocios circulares e inclusivos (iNCI) en México.

Metodología. Se revisa literatura sobre los PCB, con métodos de evaluación de recursos biológicos o de conocimiento tradicional a proteger incluyendo métodos de evaluación de impacto social para diseñar e implementar la iNCI basados en emprendimientos de base tecnológica o startups de impacto social (SIS). La prospectiva estratégica es resaltada como generadora de escenarios de negocios para llevarlos a cabo.

Hallazgos. Propuesta de modelo concepual funcional PCB-iNCI a través de una SIS.

Originalidad. La posibilidad tanto de atraer inversionistas a la comunidad y viceversa para logro de beneficios mutuos.

Descargas

Biografía del autor/a

Juan Mejía-Trejo, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Dr. Juan Mejía Trejo

Nacido en la CDMX (1964). Como profesional trabajó de 1987-2008 como Gerente de Explotación de Planta Interna en Teléfonos de México S.A.B. División Occidente.

En lo académico:

En 1987 obtiene su licenciatura en Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME del IPN)

En 2004 egresa como Maestro en Administración Empresas de Telecomunicaciones por el INTTELMEX y France Telecom. 

Finalmente, en 2010 obtiene su grado como Dr. en Ciencias Administrativas de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA del IPN)

De 2010 a la actualidad es Profesor Investigador Titular B en el Departamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales, así como Coordinador del Doctorado de Ciencias de la Administración de CUCEA de la Universidad de Guadalajara.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI/CONACYT) desde 2011 y Nivel II, de  2019 a la fecha, siendo su línea de Investigación la Administración de la Innovación, realizando publicaciones de artículos y libros localizables en Internet.

https://orcid.org/0000-0003-0558-1943

Carlos Omar Aguilar-Navarro, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A.C., Jalisco, México.

Originario de Guadalajara, Jalisco, México. Es Licenciado en Derecho, con especialidad en Propiedad Intelectual, de la Universidad Panamericana, México. Maestría en negocios y derecho. México. Doctorado en Derecho Constitucional (UdeG) y Doctorado en Negocios y Derecho.

Investigador en el Laboratorio de Prospección Tecnológica Inter-Regional para el Desarrollo Innovador de los Alimentos y la Alimentación (PROTEAA) del CIATEJ-CONACYT en Guadalajara, Jalisco. Mexico. Líneas de investigación: Derechos Humanos en Biocultura y Propiedad Industrial, con énfasis en agricultura y alimentación; así como estudios de la ciencia y tecnología para la sociedad.

Coordinador del área Biocultural de acceso tecnológico social solidario en CIATEJ. Responsable Técnico de la Red Temática CONACYT Derechos Humanos en la Economía del Conocimiento. Responsable técnico del proyecto 320388 aprobado en la Convocatoria de “Ciencia Básica y/o Ciencia de Frontera Modalidad: Paradigmas y Controversias de la Ciencia 2022”. Responsable técnico del proyecto “Impulso para el arranque del consorcio de innovación y transferencia de tecnología para el desarrollo agroalimentario del Estado de Aguascalientes”. Experiencia en el SNI en la distinción interdisciplinaria, así cómo en la formación de recursos humanos. Docente y ponente en diversos foros. Cuenta con publicaciones indexadas, capítulos de libros, coordinador de libros.

Citas

Albadalejo, M. y Mirazo, P. (2021). La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente. Mar-26-2021.Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/03/1490082

Ajjoun, M., Fackchich, J. &Elachouri, M. (2021). First insight on ethnobotanical appraisal of plants used traditionally as medicine by Berber community (Amazighspeaking), living in Driouch province (North-eastern Morocco). Ethnobotany Research & Applications 22:24 , 1-71. http://dx.doi.org/10.32859/era.22.24.1-71 DOI: https://doi.org/10.32859/era.22.24.1-71

Arrollo-Morocho, F.R. (2018). La Economía Circular Como Factor de Desarrollo Sustentable del Sector Productivo. INNOVA Research Journal, 3 (12), 78-98. https://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/article/view/786 DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.786

Balbi, E. (2014). Manual Básico de Método Oficial de Prospectiva.Red Eye (Escenarios y Estrategia) en América Latina. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Balbi2014_NvoMEYEP_COMPLETO_final.pdf

Berger, G. (1967). Gastón. Etapes de la prospective. Paris: PUF. http://www.laprospective.fr/dyn/francais/memoire/texte_fondamentaux/cahier_prospective/cahier-3-les-etapes-de-la-prospective.pdf

CDB (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológica. United Nations. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf

CONABIO (2017). Protocolos Comunitarios, Biodiversidad y Conocimiento Tradicional. ©Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) D.R. © Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México / Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. https://www.giz.de/en/downloads/giz2017-es-protokolle-abs.pdf

CEPAL (2021). Avances hacia una economía circular en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para lograr un estilo de desarrollo más sostenible y bajo en carbono. Comisión Eonómica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/eventos/avances-economia-circular-america-latina-caribe-desafios-oportunidades-lograr-un-estilo

COP15 (2015). Acuerdo de París.United Nations Climate Change. https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris

CPEUM (2021).Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.May-28-2021. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_280521.pdf

Crespo, C. (2020). Guía para la Construcción de Protocolos Comunitarios Paso a Paso.Programa de las Naicones Unidas para el Desarrollo https://absch.cbd.int/api/v2013/documents/15AD7FB1-D24C-2E3D-22A8-2AD9618C9E84/attachments/Gu%C3%ADa-Protocolos-Comunitarios.pdf

Decoufle., A. (1973). La prospectiva .Editorial Oikos-Tau.

DRAE (2021). Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/valuar

Echeverría, M. (2021). Economía circular: el nuevo foco de los negocios.Ago-26-2021. https://expansion.mx/empresas/2021/08/26/economia-circular-nuevo-foco-negocios

FHM (2019). Completing the picture: How the circular economy tackles climate Change. Fundación Ellen MacArthur. https://ellenmacarthurfoundation.org/completing-the-picture

Gertler, P.J.; Martínez, S.; Premand, P.; Rwlings, L.B.; Vermeersch, Ch.M.J. (2017). La evaluación de impacto en la práctica 2a. ed. Washington, D.C.: Banco interamericano de Desarrollo y Banco Mundial. DOI: https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0888-3

Gil, B. (2005). Inteligencia científica, tecnológica y regional. Manual del participante del Diplomado regional en gestión del conocimiento. Bogotá: Unisabana-Colciencias.

Godet, M. y Durance, Ph. (2007). Prospectiva Estratégica: problemas y métodos. https://archivo.cepal.org/pdfs/GuiaProspectiva/Godet2007.pdf

Jouvenel, H.(1993). Sur la méthode prospective: un bref guide méthodologique. Futuribles, 179. https://www.futuribles.com/fr/revue/179/sur-la-demarche-prospective-un-bref-guide-methodol/

Kourtit. K., Nijkamp, P. & Romao, J. (2019). Cultural Heritage Appraisal by Visitors to Global Cities: The Use of Social Media and Urban Analytics in Urban Buzz Research. Sustainability, 11 (12) 3470. https://doi.org/10.3390/su11123470 DOI: https://doi.org/10.3390/su11123470

Martínez-Solano, C.G., Vázquez-Parra, J.C., Arredondo-Trapero, F.G. (2018). La empresa, el medioambiente y la comunidad indígena.Realidad y Reflexión, 18 (48), 19-32 DOI: https://doi.org/10.5377/ryr.v48i0.7033

Mayordomo Maya, S., & Hermosilla Pla, J. (2020). Propuesta de un método de evaluación del patrimonio cultural y su aplicación en Cortes de Pallás (Valencia). Investigaciones Geográficas, (73), 211-233. https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO2020.MMHP

Medina-Vázquez, J. y Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: Bases teóricas e instrumentos para América Latina y el Caribe, serie Manuales, N° 51 (LC/L.2503-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2006. Publicación de las Naciones Unidas, N° de venta: S.06.II.G.37.

Mejía-Trejo, J. (2011). Estudios del Futuro Tecnológico: Definiciones hacia un Modelo Conceptual de Prospectiva. CUCEA, Universidad de Guadalajara http://www.cucea.udg.mx/sites/default/files/documentos/adjuntos_pagina/estudios_del_futuro_tecnologico_definiciones_hacia_un_modelo_conceptual_de_prospectiva_0.pdf DOI: https://doi.org/10.55965/abib.9786075070032.2011a

Mejía-Trejo, J. (2021).Evaluación de Impacto Social en Proyectos de Innovación.Editorial BUK. https://buk.com.mx/9786079908621/description

Mejía-Trejo, J., Sánchez-Gutiérrez, J., Aguilar-Navarro, C.O. (2021). Business Innovation Model: Designing a Model of Inclusive Business for the Fruit Sector Micro-Enterprises in Mexico. Revista Internacional de Investigación e lnnovación Tecnológica, 9 (50), 1-38 https://riiit.com.mx/apps/site/files_v2450/fruit_cucea._3_riiit_may-jun_2021.pdf

Mera-Rodríguez, C.W.(2012). Concepto, aplicación y modelo de prospectiva estratégica en la administración de las organizaciones. Revista Estrategia Organizacional, 1(1), 25 DOI:10.22490/25392786.1208 DOI: https://doi.org/10.22490/25392786.1208

OCDE (2003). Knowledge Management Practices in Use.Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Económicos.Paris. https://www.oecd.org/

OCDE (2018). Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation 4th Ed Organisation for Economic Cooperation and Development. París, France. https://doi.org/10.1787/24132764 DOI: https://doi.org/10.1787/24132764

Pearce, D.W. y Turner R.K. (1990). Economics of the Natural Resources and the Environment. Harvester Wheatsheaf.

Peinado-Vara, E. (2017). Más allá del reciclaje: un modelo de economía circular para América Latina y el Caribe. Retrieved from Multilateral Investment Fund: https://bidlab.org/es/node/284

Reciclamás (2020). Economía Circular. Junio-25-2020. https://reciclamas.eu/blog/descubre-las-7rs-de-la-economia-circular/

Sandoval, E. (2016). Estudios sociológicos sobre los pueblos indígenas 1990-2015. Espacios Abiertos, 25(3), 197-205. https://www.redalyc.org/pdf/122/12249678014.pdf

SNV (2011). Inclusive Business: Creating Value in Latin America. SNV-World Business Council for Sustainable Development. http://www.bibalex.org/search4dev/files/389194/226770.pdf

Statista (2021). América Latina y el Caribe: población total desde 2014 hasta 2026, por Subregión.Abr-2021.

https://es.statista.com/estadisticas/1067800/poblacion-total-de-america-latina-y-el-caribe-por-subregion/

ODS (2015). La Asamblea General adopta Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

UNESCO (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. https://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf

UNESCO (2021). Patrimonio Cultural. The United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Valentiam Group (2021). Valuation Methods: A Guide. Sep-08-2021. https://www.valentiam.com/newsandinsights/valuation-methods

Valoracción (2021). Valoración de empresas: Cómo valorar una startup. Valoracción.

Descargas

Publicado

2022-04-24

Cómo citar

Mejía-Trejo, J., & Aguilar-Navarro, C. O. . (2022). Valuando la Evaluación: Protocolos Comunitarios Bioculturales, Innovación de Negocios Circulares Inclusivos y Prospectivos en México. Scientia Et PRAXIS, 2(03), 1–26. https://doi.org/10.55965/setp.2.03.a1

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>