Tecnologías geoespaciales para mapear el capital natural y promover empleo agropecuario sostenible en México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.55965/setp.5.10.a1

Palabras clave:

índice de capital natural, población ocupada en el sector primario, mapeo geoespacial, autocorrelación espacial

Resumen

Contexto. El uso del capital natural y la distribución del empleo en la agricultura y la ganadería son desiguales entre regiones mexicanas. Algunas de ellas concentran la riqueza ecológica y la población ocupada (rural-urbana), mientras que en otras se observa degradación ambiental o subutilización de la mano de obra.

Problema. No existen investigaciones que combinen indicadores ecológicos y laborales en mapas geoespaciales para apoyar una toma de decisiones informada. ¿Existen patrones espaciales significativos entre el Índice de Capital Natural (ICN) y el Cociente de Localización Económica Principal (CPLP) que permitan identificar áreas prioritarias para el desarrollo sostenible?

Objetivos. Este estudio analiza los patrones espaciales entre el capital natural y el empleo agropecuario desde un enfoque multidisciplinar que integra economía ambiental, geografía económica y análisis espacial en México. Busca generar conocimiento innovador alineado con la Agenda 2030 y los ODS (8, 13 y 15). Se enmarca en una innovación social y organizacional según el Manual de Oslo. Promueve la sostenibilidad territorial mediante la interacción entre disciplinas.

Metodología de la investigación. Esta investigación es cuantitativa, no experimental y exploratorio-explicativa, basada en análisis espaciales y estadísticos con datos secundarios censales y agregados de 2021. Se construyó una base geoespacial con fuentes oficiales ambientales y socioeconómicas. Se aplicaron el índice binomial de Moran y el análisis LISA en R® para identificar agrupaciones espaciales de consistencia entre ICN y CLEp, con significancia estadística al 95 % (p ≤ 0,05).

Resultados teóricos y prácticos. Se encontraron asociaciones positivas significativas en un total de 73 municipios. Se observó una alta agrupación en las regiones Noreste, Centro y Sureste. Se confirmó el valor del capital natural como activo productivo y la utilidad de los análisis espaciales para orientar las políticas públicas.

Originalidad. Este estudio integra variables ambientales y socioeconómicas desde una perspectiva espacial con el fin de generar nuevos conocimientos aplicables.

Conclusiones y limitaciones. Este estudio propone una innovación interdisciplinar en la planificación territorial al integrar variables ambientales y laborales mediante herramientas espaciales. Futuras investigaciones deberían integrar datos climáticos e institucionales para mejorar la elaboración de políticas sostenibles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Vázquez-Elorza, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, Toluca, Estado de México, México

Profesor Investigador de la Universidad Tecnológica del Valle de Toluca, Toluca, Estado de México, México

Citas

Anselin, L. (2001). Spatial econometrics. En A companion to theoretical econometrics (Blackwell Publishing Ltd., pp. 310-330). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/9780470996249.ch15

Brondizio, E. S., Ostrom, E., & Young, O. R. (2009). Connectivity and the governance of multilevel social-ecological systems: The role of social capital. Annual review of environment and resources, 34(1), 253-278. https://doi.org/10.1146/annurev.environ.020708.100707

Bugge, M. M., Hansen, T., & Klitkou, A. (2016). What is the bioeconomy? A review of the literature. Sustainability, 8(7), 691. https://doi.org/10.3390/su8070691

Buzzelli, M. (2020). Modifiable areal unit problem. International encyclopedia of human geography, 169-173. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-102295-5.10406-8

Cabral, J. J. V., Medina, I. O., & Ortiz, M. H. (2024). Hacia una gestión sostenible del agua en México: Innovación agroecológica y gobernanza policéntrica. Scientia et PRAXIS, 4(8), 1-31. https://doi.org/10.55965/setp.4.08.uady.a1

CEPAL; FAO; IICA. (2023). Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada hacia América Latina y el Caribe 2023-2024. https://mexico.un.org/sites/default/files/2023-10/IICA-FAO-CEPAL.pdf

Comisión para el Conocimiento y Uso de Nacional la Biodiversidad (CONABIO). (2023). Índice de Capital Natural (ICN). Capital Natural de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2022). Fichas metadato de los indicadores. Fichas metadato de los indicadores. CONEVAL. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/PATP/Fichas_metadato_PATP_3era_fase.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). (2023). Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP). https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Plataforma-Analisis-Territorial-de-la-Pobreza.aspx

Costanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S., & Grasso, M. (2017). Twenty years of ecosystem services: How far have we come and how far do we still need to go? Ecosystem Services, 28, 1-16. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.09.008

Czúcz, B., Molnár, Z., Horváth, F., Nagy, G. G., Botta-Dukát, Z., & Török, K. (2012). Using the natural capital index framework as a scalable aggregation methodology for regional biodiversity indicators. Journal for Nature Conservation, 20(3), 144-152. https://doi.org/10.1016/j.jnc.2011.11.002

Fotheringham, A. S. (2009). The problem of spatial autocorrelation” and local spatial statistics. Geographical analysis, 41(4), 398-403. https://doi.org/10.1111/j.1538-4632.2009.00767.x

Fujita, M., Krugman, P. R., & Venables, A. (1999). The spatial economy: Cities, regions, and international trade. https://doi.org/10.7551/mitpress/6389.001.0001

Galán, C., Balvanera, P., & Castellarini, F. (2012). Políticas públicas hacia la sustentabilidad: Integrando la visión ecosistémica. CONABIO. https://www.academia.edu/download/49372325/Polticas_pblicas_hacia_la_sustentabilida20161005-894-1wvw7cj.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2025). Economía y Sectores Productivos. Producto Interno Bruto. https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

Islas, M. N. H., Novelo, A. F., & Serna, M. del C. M. (2024). Desarrollo sostenible a través de la innovación en seguridad alimentaria y hábitos alimenticios en familias marginadas. Scientia et PRAXIS, 4(8), 32-60. https://doi.org/10.55965/setp.4.08.uady.a2

Krugman, P. (1991). Increasing returns and economic geography. Journal of political economy, 99(3), 483-499. https://www.jstor.org/stable/2937739

Krugman, P. (1999). The role of geography in development. International regional science review, 22(2), 142-161. https://doi.org/10.1177/016001799761012307

LeSage, J., & Pace, R. K. (2009). Introduction to spatial econometrics (Chapman and Hall/CRC). Chapman and Hall/CRC. https://doi.org/10.1201/9781420064254

Luna, E. R., & Méndez, J. L. A. (2022). Otontepec; la región y su capital natural. Patrimonio natural del área natural protegida Sierra de Otontepec, Veracruz, México, 49-145. https://doi.org/10.25009/uv.2849.1688

Martínez-Rodríguez, M. R., Viguera, B., Donatti, C. I., Harvey, C. A., & Alpízar, F. (2017). La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura Módulo 3. Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza (CATIE). https://www.conservation.org/docs/default-source/publication-pdfs/modulo-3-color.pdf?Status=Master&sfvrsn=342df765_3

Mora, F. (2017). Nation-wide indicators of ecological integrity in Mexico: The status of mammalian apex-predators and their habitat. Ecological Indicators, 82, 94-105. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolind.2017.06.030

Moran, P. A. (1948). The interpretation of statistical maps. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 10(2), 243-251. http://www.jstor.org/stable/2983777

Munton, R. (2016). The rural: Critical essays in human geography (University College London, UK). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315237213

OCDE. (2025). Supply Chain Resilience Review: Navigating Risks. 184. https://doi.org/10.1787/94e3a8ea-en.

OCDE, Eurostat. (2018). The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities Oslo Manual 2018 Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data on Innovation. OECD publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/9789264304604-en

OCDE, & FAO. (2017). Guía OCDE-FAO para las cadenas de suministro responsable en el sector agrícola. 88. http://dx.doi.org/10.1787/9789264261358-es

Openshaw, S. (1983). The modifiable areal unit problem. Concepts and techniques in modern geography. https://doi.org/10.1002/9781118526729.ch3

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2023). Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Pacheco Almaraz, V., Palacios Rangel, M. I., Martínez González, E. G., & Vargas Canales, J. M. (2025). La especialización productiva en el sector agrícola mexicano. Investigación multidisciplinaria en tiempos de Covid-19, 175-184. https://doi.org/10.52501/cc.162.13

Rodríguez-Robayo, K. J., Perevochtchikova, M., Ávila-Foucat, S., & De la Mora De la Mora, G. (2020). Influence of local context variables on the outcomes of payments for ecosystem services. Evidence from San Antonio del Barrio, Oaxaca, Mexico. Environment, Development and Sustainability, 22(4), 2839-2860. https://doi.org/10.1007/s10668-019-00321-8

Secretaría de Agricultura y Desarrollo (SADER). (2023). Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON-NG). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). https://www.agricultura.gob.mx/datos-abiertos/siap

Siabato, W., & Guzmán-Manrique, J. (2019). La autocorrelación espacial y el desarrollo de la geografía cuantitativa. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 28(1), 1-22. https://doi.org/doi: 10.15446/rcdg.v28n1.76919

Tellería, J. L. (2005). El impacto del hombre sobre el planeta. Editorial Complutense De Madrid.

Vázquez-Elorza, A. (2021). Regional Wealth with Biodiversity and Socioeconomic Marginality. Scientia et PRAXIS, 1(1), 9-16.

https://doi.org/10.55965/setp.1.01.a2

Vesco, P., Dasgupta, S., De Cian, E., & Carraro, C. (2020). Natural resources and conflict: A meta-analysis of the empirical literature. Ecological Economics, 172, https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106633.

Xue, Y., & Liu, H. (2024). Influence of Natural Risks and Non-Agricultural Income on Agricultural Trusteeship Decisions in Northeast China. Foods, 13(13), 2024. https://doi.org/10.3390/foods13132024

Descargas

Publicado

2025-08-27

Cómo citar

Vázquez-Elorza, A. (2025). Tecnologías geoespaciales para mapear el capital natural y promover empleo agropecuario sostenible en México. Scientia Et PRAXIS, 5(10), 1–33. https://doi.org/10.55965/setp.5.10.a1

Número

Sección

Artículos Científicos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a